Año CXXXIV
 Nº 49.036
Rosario,
jueves  22 de
febrero de 2001
Min 24º
Máx 35º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






El Papa ungió cardenales a Bergoglio y Mejía y recordó especialmente al país
La Argentina pasa a tener cuatro purpurados, ya que anteriormente fueron consagrados Aramburu y Primatesta

El papa Juan Pablo II consagró ayer cardenales a los arzobispos argentinos Jorge Mejía (archivista y bibliotecario vaticano) y Jorge Bergoglio (Buenos Aires), entre los 44 purpurados de 27 países que fueron elevados a esta dignidad eclesial. De esta manera, el país cuenta con cuatro cardenales, ya que anteriormente habían sido ungidos Juan Carlos Aramburu y Raúl Primatesta.
El Consistorio Ordinario Público -tal el nombre de la ceremonia en la que se consagran cardenales- tuvo lugar en una colmada plaza de San Pedro, donde tras la imposición de los capelos cardenalicios el Pontífice tuvo "un recuerdo especial" para la Argentina.
Al saludar a la reducida delegación argentina -integrada por el embajador Vicente Espeche Gil, el secretario de Culto, Norberto Padilla, y su jefe gabinete, Juan Navarro Floria-, el Pontífice dijo: "Los tengo (a los argentinos) siempre presentes y rezo por ellos".
También preguntó por los cardenales Juan Carlos Aramburu (Emérito de Buenos Aires) y Raúl Primatesta (Emérito de Córdoba), los otros dos coterráneos que integran el Colegio Cardenalicio, aunque no tienen derecho a voto por haber alcanzado el límite de 80 años de edad que impone el Código de Derecho Canónico.
Antes de realizar el juramento de práctica, Juan Pablo II les pidió a los flamantes cardenales -en su mayoría con posibilidades de elegir y ser elegido Papa en el futuro- que "ayuden y colaboren al Sucesor de Pedro" y que sean "defensores valientes de la verdad y custodios del patrimonio de la fe y de costumbres que tienen su origen en el Evangelio".
Acompañaron a los nuevos cardenales argentinos -que pasado mañana asumirán sus títulos en las iglesias romanas de San Jerónimo de la Caridad y San Roberto Belarmino-, los obispos Estanislao Karlic (Paraná y titular del Episcopado), Emilio Ogñénovich (emérito de Mercedes-Luján), Vartán Boghossián (exarca Armenio), Emilio Bianchi Di Cárcano (Azul) y Guillermo Rodríguez-Melgarejo (secretario general del Episcopado).

El primero y el último
El primer latinoamericano en recibir el birrete cardenalicio fue Mejía. En tanto que el cardenal Bergoglio fue el último. El resto de los continentales siguió el siguiente orden: Antonio José González Zumárraga, arzobispo de Quito (Ecuador); Geraldo Majella Agnelo, arzobispo de San Salvador de Bahía (Brasil); Pedro Rubiano Sáenz, arzobispo de Bogotá (Colombia); y Francisco Javier Errázuriz Ossa, arzobispo de Santiago (Chile). Le siguieron los cardenales Julio Terrazas Sandoval, arzobispo de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia); Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa (Honduras); Ignacio Antonio Velasco García, arzobispo de Caracas (Venezuela); Juan Luis Cipriani Thorne, arzobispo de Lima; y Claudio Hummes, arzobispo de San Pablo (Brasil).
Entre estos, el que mayores chances tiene de acceder al pontificado en un eventual cónclave es el hondureño Rodríguez Maradiaga, quien ya dirigió el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), habla 8 idiomas y posee firmes contactos con los representantes de la Santa Sede. El purpurado de Honduras es uno de los que más ha solicitado la condonación de la deuda externa de los países más pobres de la región e incluso ha solicitado a los Estados Unidos que deje de subsidiar sus productos, porque ese es un favor de empobrecimiento para el resto del continente.
Con estos nuevos nombramientos, el Colegio Cardenalicio -que cuenta con 184 miembros, 135 de los cuales son electores- pasa a tener más de treinta latinoamericanos, aunque sólo 27 podrán ser electores, por tener menos de 80 años.



El Consistorio realizado ayer en la plaza San Pedro.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Juan Pablo II configuró el grupo de sus sucesores
Diario La Capital todos los derechos reservados