 |  | Microsoft busca hacer negocios en la región Directivos de la firma de Bill Gates efectuaron contactos con el gobierno, el polo tecnológico y universidades
 | Jorge Kaplan
Microsoft comenzó una serie de contactos con los sectores público y privado de la región para sondear la posibilidad de hacer negocios. El proceso de informatización de la administración pública (e-government) es uno de los aspectos esenciales para crear un volumen de actividad que decida al gigante del software a instalarse en Rosario con una oficina propia. Por lo pronto, directivos de Microsoft mantuvieron reuniones con los directivos y las empresas del polo tecnológico, universidades y funcionarios provinciales y municipales. El primer emisario de la compañía llegó la semana pasada y se entrevistó con los responsables de las universidades locales, entre las que se contaron la Universidad Nacional de Rosario y la Austral. La intención es que se introduzcan determinados contenidos en las carreras de analistas de sistemas y programadores que interesan a Microsoft en materia de perfiles profesionales de los egresados. El lunes pasó por Rosario, Gustavo Ruiz, el encargado de manejar las cuentas gubernamentales de Microsoft, quien se entrevistó con Miguel Lisfchitz, director del Plan Estratégico de Rosario (PER). El funcionario señaló que los directivos de la multinacional "se interesaron en los proyectos de la municipalidad en los temas de informatización de trámites, modernización de la administración e incorporación de tecnología, y plantearon que les interesan las tareas de asesoramiento y participar en caso de haber proyectos de importancia". La movida de Microsoft también incluye a las otras grandes ciudades del interior del país como Córdoba y Mendoza. En ese sentido, ya tienen acuerdos con el municipio y el Estado provincial mediterráneos. Lisfchitz señaló que "Rosario está más adelantada (que Córdoba) y venimos haciendo un trabajo propio y con licitaciones paso por paso, ya que no queremos quedar atados a una sola tecnología, a una sola marca". Por lo pronto, se pactó para la semana que viene una reunión entre los técnicos de Microsoft y la municipalidad para analizar estos temas. Además, los representantes de la multinacional se reunieron el lunes con los directivos y las empresas del Polo Tecnológico de Rosario. En ese encuentro, los directivos de Microsoft dejaron en claro algunos de los ejes de su estrategia. La política empresaria consiste en que recién cuando un lugar alcanza una determinada "masa crítica" de actividad, entonces se decide la apertura de una sucursal o branch. Por eso, Microsoft no sólo busca vender sus productos sino que se les dé apoyo a sus partners (socios comerciales) locales, es decir que el objetivo es desarrollar empresas que usan Microsoft. El punto es que la compañía considera que en el interior del país, el ámbito privado no alcanza para generar esa denominada masa crítica, y por eso son clave los proyectos en la materia del sector público. "El 75% de la decisión de radicarse en un lugar pasa por los negocios con el gobierno, y el grueso de la torta es la provincia", les aseguraron a los integrantes del polo. En ese sentido, la apertura de una sucursal en Córdoba está vinculada a un contrato de informatización del Estado provincial por un monto que ronda los 86 millones de pesos. Además, la municipalidad mediterránea tiene un contrato denominado "a riesgo", que consiste en que los usuarios del futuro sistema tendrán que pagar un costo con el cual las empresas informáticas cobrarán el trabajo. Un proceso de informatización y modernización del Estado santafesino involucraría un monto que ronda los 80 millones de pesos, que se obtendrían de un crédito otorgado por organismos de crédito internacional. Por eso, Microsoft ya inició contactos con el ministro de Hacienda, Juan Carlos Mercier, quien será el encargado de asignar esos fondos. Es preciso aclarar que la política de la compañía -puesta de manifiesto por los directivos que pasaron por Rosario- es "no presentarse a licitaciones" sino ser los proveedores de aquellas empresas que las ganen y así colocar sus productos y servicios de forma indirecta. Explicaron que "Microsoft se instala en donde haya un discurso tecnológico", pero sostienen que eso sólo puede ocurrir "si el Estado invierte", creando un mayor mercado para el sector.
| |
|
|
|
|
 |
Diario La Capital todos los derechos reservados
|
|
|