El gobierno insistió ayer en asegurar que existe voluntad política para avanzar en las investigaciones sobre lavado de dinero, en tanto negó que esa situación -que además se plasmó en la primera reunión de una comisión bicameral para evaluar la conducta del titular del Banco Central, Pedro Pou- influya en un eventual incremento del riesgo país.
"El gobierno está tratando en todos los ámbitos de agilizar las investigaciones en la medida de sus posibilidades y se ha presentado a la Justicia para que se investigue de tal manera que hay voluntad política para esclarecer conductas y responsabilidades y para adoptar las medidas que esos elementos aconsejen", señaló el secretario general de la Presidencia, Horacio Jaunarena.
El funcionario agregó sin embargo, que "tiene que quedar en claro que hay especial cuidado en no actuar arbitrariamente" en cuanto a los pedidos de remoción del presidente del Banco Central, pero señaló que "si hay conductas que sean punibles", el objetivo es "que sean concretadas estas puniciones".
En una conferencia de prensa tras la reunión del gabinete nacional, Jaunarena calificó de auspicioso el primer encuentro de la bicameral convocada especialmente para analizar la conducta de Pou, y si bien aseguró que el gobierno se pone "a disposición" de esos legisladores aclaró que el objetivo es que esa investigación se lleve a cabo en un marco de independencia.
"Respecto al riesgo país, sería un reduccionismo interpretar que por esta situación que se está viviendo, pueda haber aumentado", enfatizó Jaunarena ante una consulta sobre si las investigaciones por la conducta de Pou en posibles operaciones de lavado de dinero llevarían a aumentar la incertidumbre sobre la economía argentina.
Por el contrario, el funcionario atribuyó el incremento de ese índice a "situaciones internacionales" y mencionó que "el índice Nasdaq en Estados Unidos ha caído y Turquía representa hoy en día una situación preocupante en la situación internacional".
Ultrarreservado
En cuanto a la bicameral que investiga el presunto lavado de dinero, el grupo, sorpresivamente, resolvió adoptar un funcionamiento secreto y emitir al final de su tarea un consejo al presidente de la Nación de carácter reservado.
Pese a la expectativa que su convocatoria había generado, el primer encuentro de la comisión estuvo signado por la moderación y la cautela: no se fijaron plazos específicos de trabajo, no quedó totalmente precisado el margen de acción que tendrá y se puso especial énfasis en el rango meramente institucional que tiene este órgano previsto en la carta orgánica del BCRA.
Según el presidente provisional del Senado y titular de esa comisión, Mario Losada, la resolución se adoptó porque "creemos que el primero que debe conocerlo (al dictamen) es el presidente. Es de lógica y prudencia. La potestad de hacerlo conocer es del Poder Ejecutivo".
También se resolvió reunir y analizar información proveniente de los diputados Elisa Carrió y Gustavo Gutiérrez que hicieron denuncias sobre lavado de dinero, de la Corte Suprema de Justicia (por otras causas conexas), la Procuración General del Tesoro y la Cancillería, dijo el legislador.