Año CXXXIV
 Nº 49.033
Rosario,
lunes  19 de
febrero de 2001
Min 18º
Máx 34º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Pastrana viajó a la zona bloqueada

Bogotá. - El presidente colombiano, Andrés Pastrana, viajó sorpresivamente al norte del país, donde las principales rutas se hallan bloqueadas desde el jueves pasado por miles de campesinos que se oponen a un despeje militar para un diálogo de paz con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN). La intempestiva decisión del presidente recuerda la tomada hace pocos días, cuando Pastrana viajó por sorpresa a la zona de despeje de las guerrillas Farc.
Según la agencia estatal de noticias Ancol, el viaje de Pastrana tiene por objeto supervisar las labores antidrogas que la policía y el ejército efectúan en el sur del departamento de Bolívar (sobre la costa del Caribe), y que el mandatario ordenó intensificar en las últimas horas.
El gobernante viajó acompañado por el alto comisionado para la paz, Camilo Gómez, el canciller Guillermo Fernández de Soto y los comandates de las fuerzas militares y del ejército, los generales Fernando Tapias y Jorge Mora, respectivamente.
Pastrana denunció anteayer que el bloqueo de las carreteras es incentivado por los paramilitares de extrema derecha y los narcotraficantes, y en tal sentido ordenó al ejército iniciar la fumigación masiva de los cultivos ilícitos existentes en el sur de Bolívar, que según estimativos oficiales alcanzan las 20.000 hectáreas.
Estas afirmaciones del mandatario fueron negadas por los campesinos y el jefe de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC, paramilitares), Carlos Castaño, quien no obstante afirmó, en una carta pública, que respalda las movilizaciones porque el deber de su organización es "impedir que los gobiernos actúen de manera irresponsable en la conducción del país".
El ELN pretende celebrar en Cantagallo y San Pablo (departamento de Bolívar) una convención por la paz con la denominada "sociedad civil" y a la vez un diálogo formal con el gobierno.
Pero las comunidades que se oponen a esa medida argumentan que los rebeldes se apoderarán del territorio y la población civil quedará expuesta a sus acciones violentas.
"El gobierno nos está exponiendo a una guerra civil, porque no nos vamos a ir de estos lugares", declaró a la prensa uno de los voceros de un movimiento cívico que se opone al establecimiento del área neutral.
Los líderes de la protesta emitieron un comunicado reclamando la mediación de la oficina en Bogotá del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y la designación por parte de Pastrana de un delegado especial para que dialogue con ellos, "que no sea Camilo Gómez" (el alto comisionado para la paz del Ejecutivo).


Notas relacionadas
Farc: drogas por armas
Diario La Capital todos los derechos reservados