-¿Cómo nació Catalinas del Sur? -El grupo se formó a partir de una iniciativa de los vecinos. Todo empezó en una fiesta de la Mutual de Padres de la escuela. De eso hace ya diecisiete años. Hacemos teatro popular y nos presentamos en plazas, para la gente, con espectáculos que buscan rescatar la memoria. -¿Por qué el teatro popular no es popular? -Nosotros siempre tuvimos público, siempre actuamos a sala llena. Quizás se deba a las propuestas que presentamos, pero la gente siempre nos acompañó. Eso no quiere decir que desconozcamos que el público se alejó del teatro o que el teatro se alejó del público, pero no fue lo que nos sucedió a nosotros, ése es un mal que afectó sobre todo al teatro profesional. -¿Cuál es la propuesta de la compañía? -Nacimos en una época en la que hacer arte implicaba un riesgo. Durante la dictadura se cortaron todas las posibilidades de manifestación popular y, de alguna manera, nuestro trabajo se orientó a quebrar el aislamiento. Lo hicimos hablando de nosotros mismos, tratando de mantener nuestra utopía. La estética de nuestros espectáculos se origina en el trabajo barrial y tiene las marcas de las vivencias de la gente. -¿El camino recorrido por el grupo lo alejó de sus orígenes? -No. Para nada. Seguimos siendo un grupo de vecinos y, aunque muchos de nosotros no vivimos en el barrio, somos el grupo de teatro de La Boca del Riachuelo. Trabajamos en el barrio y seguimos sus manifestaciones artísticas tradicionales. No hay que olvidar que la cuna del arte popular fue el barrio, ahí fue donde los inmigrantes descargaron su bagaje cultural y lo fusionaron con el de la gente del lugar, ahí es donde se ambientan nuestros espectáculos. -¿Cuáles es la herencia que les dejaron las tradiciones del teatro popular? -El trabajo del grupo se forjó en el crisol que surgió de la fusión del arte de los inmigrantes y de la gente que vivía en el barrio. Por eso retoma la zarzuela, el sainete, el circo, la murga, el candombe y el teatro de títeres para sus espectáculos. Esa una forma de rendirles tributo a nuestros orígenes. De hecho, en "Fulgor argentino", que fue uno de nuestros trabajos más vistos, recreamos la historia del país a partir de estas técnicas teatrales. -¿De qué se trata el espectáculo que presentan esta noche, "El parque japonés"? -Es un espectáculo de canciones, con música en vivo, rutinas circenses, humor, títeres y una enorme ternura. Recrea, no sin cierta inocencia, los tiempos en que existía El Parque Japonés. Cuenta una historia de amor en la que aparecen muchas de las marcas generacionales de los que vivieron aquella época, condimentadas con elementos y personajes conocidos por todos, como, por ejemplo, King Kong, El Hombre de la Barra de Hielo de la troupe de Martín Karadagian. Todo, claro, con mucho humor y respeto. -¿El espectáculo recrea la magia del viejo circo? -Claro, pero desde una perspectiva diferente. El acento está puesto en rescatar un pedazo de historia, por un lado, para que la conozcan los jóvenes y, por otro, para que la revivan los abuelos. Catalinas del Sur se presenta hoy, a las 22, en las escalinatas del Parque de España.
|  Bianchi contó que el grupo nació por inciativa de los vecinos de un barrio. |  | Ampliar Foto |  |  |
|
|