La pelea por conseguir un lugar en la grilla de estrenos en las salas comerciales no es la única preocupación del cine argentino. Conocedores de que muchas veces lo que no se da en el país se consigue afuera, los realizadores buscaron que sus filmes se muestren en los festivales del séptimo arte que se realizan a lo largo y ancho del mundo. En ese sentido, la participación de "La ciénaga", de Lucrecia Martel, en la sección competitiva del Festival de Berlín, que comienza el próximo 7 de febrero, es la más importante de las incursiones del cine nacional en el territorio de los encuentros internacionales. Aún quedan varios festivales de peso (Cannes y Venecia) como para que los argentinos ubiquen en las secciones competitivas sus filmes, pero la realidad de los últimos años no indica que este año lo logren. "Fuckland", de José Luis Marqués, está participando en Sundance, Estados Unidos. "Esperando al mesías", de Daniel Burman; "Cabecita Rubia", del tucumano Luis Sampieri; "No quiero volver a casa","de Albertina Carri; "La fe del volcán", de Ana Poliak; "Taxi un encuentro", de Gabriela David, y "Una noche con Sabrina Love", de Alejandro Agresti se exhiben por estos días en el Festival de Rotterdam, un sitio donde el cine argentino siempre fue bien recibido.
| |