Marcos Cicchirillo
El polo tecnológico de Rosario tiene que salir a promocionarse internacionalmente. Ricardo Campero, coordinador de Comercio Electrónico del gobierno nacional, es el funcionario por el que pasan las empresas de la nueva economía que buscan oportunidades de inversión en la Argentina. Y que, según señala, son más de una. El segundo de Dante Caputo en la secretaría de Ciencia y Tecnología está convencido de que, a pesar de la experiencia fallida de Motorola (que decidió radicarse en Córdoba), el polo rosarino está más avanzado que el conformado en la provincia mediterránea y es optimista respecto de que nuestra ciudad pueda convertirse en el centro nacional para el desarrollo de telefonía móvil de tercera generación (Internet por celular). Indicó que grandes firmas como Nortel o la japonesa NTT están estudiando desembarcos en el país y advirtió a empresarios y autoridades de Rosario: Las posibilidades son muchas, pero hay que moverse. -¿Cómo está posicionada la Argentina en las inversiones tecnológicas? -Los principales referentes del negocio en Estados Unidos consideran a los gobiernos de Fernando De la Rúa y Hosni Mubarak (primer mandatario de Egipto) como los más exitosos en el sector tecnológico. Esta visión contagia a otros países y provoca que, por ejemplo, comiencen a llegar a la Argentina las primeras inversiones canadienses en este rubro. Además, se están estrechando lazos con Israel, donde próximamente irá una delegación de empresarios del sector. Y como si fuera poco, está viniendo al país el presidente de la India, una de las potencias mundiales en materia de desarrollo tecnológico. -¿Qué lugar tiene el Polo Tecnológico de Rosario en la estrategia del gobierno nacional para desarrollar el sector en el país? -El puerto tecnológico de Rosario, que es la mejor forma de llamarlo, firmará una alianza dentro de dos semanas con el puerto tecnológico más antiguo de los Estados Unidos, el de Philadelphia. -¿Qué implica esta alianza? -No será un simple acuerdo protocolar sino un acuerdo de cooperación que interesa a las empresas de Philadelphia como plataforma para el desarrollo de sus negocios en el Mercosur. Esto genera todo un desarrollo que no se limitaría al desarrollo de software sino que abarcaría una multiplicidad de negocios que arrastra la propia tecnología. Por ejemplo, Jhonson, en esa ciudad estadounidense, realiza sus desarrollos en biotecnología. Así, a la hora de decidir dónde colocar sus inversiones, podría entrar a jugar otra pata importante: el complejo oleaginoso. Esto implica para Rosario una mayor visibilidad para atraer inversiones de otro sector dinámico, como es el de la biotecnología. -¿Esta es una de la razones por las cuales lo denomina puerto y no polo tecnológico? -Ahora cualquiera le coloca el nombre de polo, aún no teniendo nada más que un terreno y mucho marketing. Rosario, en cambio, tiene para explotar un verdadero puerto tecnológico. Aunque parezca un simple juego de palabras, hablar de puerto, como es identificada la ciudad en el mundo, permite establecer mejores ventajas competitivas. -Siempre aparecen las comparaciones con Córdoba. -En materia de polo tecnológico, veo mucho más desarrollado al de Rosario. Justamente, el otro día en un diario cordobés el ministro de Educación (ex rector de la Universidad mediterránea), Hugo Juri, analizó la iniciativa cordobesa versus la rosarina, en la que salía ganando Rosario. -En estos últimos meses crecieron los rumores sobre nuevas inversiones ¿Qué posibilidades tiene Rosario de quedarse con algunas de ellas? -Muchas. Hay que moverse, eso sí. A mí me gustaría que Rosario se transforme en la capital del desarrollo de todo lo relacionado con telefonía de tercera generación y, en este sentido, empresas como la japonesa NTT DoCoMo o la proveedora de infraestructura Nortel, que en Europa está teniendo mucho éxito, tienen muchas posibilidades de desembarcar en Rosario. Tampoco hay que descartar otras inversiones, como una réplica virtual del laboratorio de Ericsson en Buenos Aires, Optic Automation o Acer. La lista es larga. -¿Cuál debería ser el siguiente paso para el puerto tecnológico de Rosario? -Salir a promocionarlo internacionalmente. Tiene que vender que Rosario es el primer centro de I + D (Investigación y Desarrollo) de la Argentina. Las empresas no miran sólo los costos sino el ambiente que se crea alrededor de los actores capaces de generar innovaciones productivas. -¿Juega a favor el hecho de que en Rosario coexistan estas empresas con otros complejos productivos, como el oleaginoso o el siderúrgico? -Cambiaría totalmente el panorama, Rosario tendría una carta de presentación impresionante. Sería ideal para la región desarrollar el corredor Rosario-San Nicolás. La región quedaría integrada y la cercanía con Buenos Aires le jugaría a favor y no en contra. Pero hay que moverse.
| |