Año CXXXIV
 Nº 48975
Rosario,
jueves  21 de
diciembre de 2000
Min 18°
Máx 30°
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





La desaceleración de la economía de EEUU impactó en el panel tecnológico
El derrumbe del Nasdaq arrastró a las Bolsas a una jornada negra
Hubo fuertes pérdidas en Nueva York, San Pablo y México. El blindaje amortiguó la baja del Merval

El derrumbe de las compañías tecnológicas en Wall Street (7,12%) fue implacable ayer con los mercados del mundo y en ese contexto la Bolsa de Buenos Aires perdió 1,80%. Un informe de Merrill Lynch, que recortó sus recomendaciones para los gigantes informáticos fue el disparador. El temor a que la desaceleración de la economía estadounidense rebaje los beneficios empresariales se sumó la decisión del martes de la Reserva Federal de mantener inalterables las tasas de interés, para conformar un contexto bajista. El dólar fue arrastrado y su valor bajó al nivel más bajo de los últimos cuatro meses.
El análisis de Merrill Lynch prevé una disminución de los planes del sector privado para adquirir nuevos sistemas de computadoras, lo que reduciría las ventas de las compañías del sector. Creemos que el gasto en tecnología de la información se está desacelerando, dijo Thomas Kraemer, analista de la consultora.
Por ese motivo, el Nasdaq cayó 7,12% y llegó a su mínimo de los últimos 21 meses. El Dow Jones perdió 2,51%, y en lo que va del año acumula una pérdida de 10,25%.
Si bien la Bolsa de Buenos Aires no pudo evitar verse arrastrada por el malhumor de Wall Street, los operadores resaltaron que la caída fue amortiguada por el efecto blindaje.
Aún así, del crudo análisis del balance de la jornada surge un amplio predominio de las órdenes de venta, que en algunos casos no encontraron rápida salida. Al término de la jornada se registraron 34 alzas, frente a 91 empresas con signos negativos y otras 13 firmas que conservaron sus registros anteriores.
Se registró ayer un inusual número de 138 papeles que tuvieron movimiento en las pizarras de la Bolsa, pero el aumento respondió a la mayor cantidad de negocios con empresas extranjeras a través de los Cedears (certificados de depósito argentinos), en total 89 compañías. Con todas las señales que venían del exterior, a los papeles no les quedaba otro camino que acompañar la tendencia, señaló un corredor de Bolsa, en una jornada que prácticamente diluyó buena parte de la ventaja que conservaban los papeles en lo que va del mes.
Todos miraron lo que ocurría fronteras afuera para justificar el derrape del mercado y algunos consideraban que también el crecimiento cero que registró el país en el tercer trimestre empañó el optimismo que había generado el anuncio del blindaje financiero.
Por su parte, la Bolsa de San Pablo sufrió ayer su segunda peor caída del año, por efecto del comportamiento de los mercados en Nueva York, al perder el índice Bovespa 4,65%. El Banco Central brasileño sorprendió al reducir en 0,75% las tasas básicas, que a partir de hoy bajarán del 16,50% anual a 15,75%, pero el anuncio salió minutos después del cierre.
Mexico terminó perdiendo 4,98%, arrastrada por el derrumbe de las acciones neoyorquinas. De esta manera acusó la baja porcentual más grande desde el 14 de abril de este año.
El único dato positivo de la jornada para las compañías, excepto para las petroleras, fue el fuerte retroceso del precio del crudo que colocó en niveles que no alcanzaba desde mayo pasado, como consecuencia del aumento de las existencias almacenadas en EEUU durante la última semana.
El precio de los contratos futuros para febrero del Petróleo Intermedio de Texas, que es el de referencia en Estados Unidos, registró una baja de 2,19 dólares y finalizó a 25,77 dólares por barril.



La economía se desacelera en EEUU.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Acindar cerró con Belgo
Diario La Capital todos los derechos reservados