Año CXXXIV
 Nº 48975
Rosario,
jueves  21 de
diciembre de 2000
Min 18°
Máx 30°
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Inauguraron un museo histórico en Melincué
Dos escuelas impulsaron la concreción de la entidad que exhibe objetos y documentos del pasado de la localidad

Silvia Carafa

Melincué. - La localidad celebró sus 223 años con la inauguración de un museo que ya ganó el entusiasmo de la comunidad. El proyecto se concretó con el impulso de las escuelas Nº425 y 160, y ahora funciona bajo una asociación civil e integra el circuito de atractivos turísticos que presenta el histórico pueblo que, como paraje, data de la época virreinal.
Dos años atrás, y en forma paralela pero independiente, alumnos de la Escuela Nº425 y docentes de la Escuela Nº160, comenzaron a desarrollar el proyecto de un museo, que llamativamente aún no existía en Melincué, a pesar de ser la población más antigua en el sur provincial.
El museo funciona en un edificio contiguo a la comuna y ya alberga fotos, objetos y documentos escritos que ayudan a rescatar la memoria colectiva. La Asociación Amigos del Museo trabaja ahora en la organización de ejes temáticos que reflejen la vida cotidiana de los años pasados. La asociación civil está integrada por Osvaldo Crespi, Juliana Cagandri, Viviana Blanco, Hugo Blanco, Ana María Cykoloviz, Alicia Fernández y Vanesa Schmittlein.
Entre los múltiples rastros de elementos arqueológicos hallados a la vera de la laguna de Melincué, Oscar Tartarini encontró restos óseos humanos. La antigüedad del material hallado lo llevó a tomar contacto con el Museo de Ciencias Naturales de Villa Cañás, que ya cuenta en su haber con el llamado Hombre de Las Marías, un esqueleto de dos mil años que fuera datado por el método de carbono 14 en el Instituto Latir, del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, patrocinado por el Conicet.
Marcos Basavilbaso y Alejandro Wiegrebe, del Museo Villa Cañás, explicaron que los restos fueron hallados a la orilla de la laguna por un aficionado de la arqueología. Nuestra misión concreta es que ese material no se pierda y conectarlo con profesionales idóneos para realizar la datación, ya que en la zona no hay un desarrollo importante en ese sentido, aunque se está revirtiendo en los últimos tiempos, comentaron.
Los integrantes del Museo de Ciencias Naturales de Villa Cañás, disponen de un servicio para asesoramiento y organización de charlas, muestras y exposición; además, de una invalorable colección de piezas de la cultura pre incaica, de 1000 a 1500 AC, compuesto por collares, vasijas, instrumentos de guerra y telares, entre otros objetos.
El objetivo es difundir información sobre el pasado precolombino y apoyar a los museos en formación o las áreas culturales de las distintas comunas, explicó el arquitecto Carlos Fernández. Se puede recabar información a la dirección electrónica [email protected] o a los teléfonos 03462-451120/ 451815.


Diario La Capital todos los derechos reservados