Cañada de Gómez. - Una serie de evaluaciones efectuadas por la Dirección Provincial de Hidráulica reveló que si la obra de canalización del arroyo Cañada de Gómez no se hubiese realizado la altura del agua hubiese sobrepasado los tres metros y medio en las zonas más bajas y se hubiese extendido entre 100 y 200 metros a cada lado del canal.
Esta apreciación, acompañada con planos, dibujos y otras referencias que grafican la geografía del terreno, fue efectuada por el jefe de esa repartición, Ricardo Fratti, en el marco de la inauguración de una obra de cloacas en la localidad de Bustinza, a 15 kilómetros de Cañada de Gómez.
Las conclusiones de Fratti fueron hechas a partir de un análisis sobre la obra de canalización que cubrió 3.500 metros del arroyo en el tramo urbano. En ese sector el cauce fue duplicado, lo que permitió aumentar la capacidad de conducción pasando de 80 a 300 metros cúbicos.
Según las evaluaciones del equipo de técnicos e ingenieros, las casas ubicadas sobre las calles Roque Sáenz Peña, Rawson, Julio A.Roca e incluso Bolívar, cuya línea de agua superó los dos metros promedio, hubiesen sido totalmente tapadas por el agua.
Además, la inundación hubiese llegado al bulevar Balcarce e incluso hasta la zona céntrica. En el sur, en tanto, la línea imaginaria indica que un importante caudal de agua se hubiese trasladado hasta calle Castelli, en el extremo sur de la ciudad.
Estas conclusiones se desprenden del análisis de Hidráulica. Los técnicos evaluaron el fenómeno acaecido y el funcionamiento de la obra de canalización del tramo urbano, a raíz de la vinculación que muchos hacen de las obras con la inundación. Los vecinos creen que los canales derivadores secundarios que llevan el agua de los campos al canal principal coadyuvó a agravar la inundación. Quienes piensan de esta forma son en mayor medida los habitantes que padecieron el fenómeno por primera vez.
Muchos hacen esta evaluación porque sólo toman los 90 milímetros que cayeron en Cañada de Gómez, pero no tienen en cuenta que en la parte alta de la cuenca (aproximadamente diez kilómetros al norte y al oeste) llovió entre 200 y 300 milímetros en apenas cinco horas, dijo el ingeniero Fratti.
Crecida mitigada
Según los técnicos, de no ser por la obra los daños podrían haber sido mayores, apreciación que se fundamenta en una evaluación sobre los efectos de la inundación mediante un modelo matemático hidráulico denominado HEC-RAS. Este sistema permitió estimar que los trabajos de canalización produjeron una disminución de la altura de la crecida del orden de 1,20 metro y la reducción del ancho de anegamiento en alrededor de 200 metros.
Las consecuencias hubiesen sido peores si el canal no se hubiese ampliado. Además la velocidad del agua hubiese aumentado en un 50 por ciento entre las calles y las casas y se hubiesen inundado otras áreas densamente pobladas, indicó el informe presentado por Fratti.
Esta aseveración fue respaldada con una foto aérea en la que, a través de dos trazos de distinto color, muestra hasta dónde hubiese llegado el agua si la obra de canalización no se hubiese realizado. De acuerdo al esquema presentado otro centenar de manzanas podrían haber quedado también bajo agua.