Incertidumbre y preocupación por el futuro del Proyecto 7 de fortalecimiento de las escuelas rurales en la provincia de Santa Fe es lo que manifestaron como conclusión los 80 docentes de esa modalidad reunidos el sábado último en la capital provincial. El encuentro tuvo como objetivo analizar aspectos pedagógicos, organizativos y el impacto que tuvo en la comunidad la aplicación del tercer ciclo de la escolaridad básica en la modalidad rural. Convocados por la Amsafé, maestros tutores y profesores itinerantes representantes de 32 escuelas sedes coincidieron en defender el proyecto por considerarlo positivo, pero al mismo tiempo alertaron sobre ciertas señales de abandono hacia esta propuesta que logró abrir las expectativas de estudio en los chicos de las zonas rurales. Este año termina la primera promoción de alumnos que cursaron la EGB completa en escuelas rurales.
El Proyecto 7 comenzó a aplicarse en el año 1998 y se destinó a recuperar los alumnos de zonas rurales que al terminar su escuela primaria no seguían estudiando. Se diseñó con un régimen de docentes tutores y de profesores intinerantes que dictan distintas áreas de estudio. En principio perteneció al Plan Social de la Nación, ahora pasó a depender del Programa de Escuelas Prioritarias, también nacional.
Proyecto en riesgo
El Proyecto está en riesgo, como cualquier modalidad que tenga menos cantidad de alumnos que la que plantea el Ministerio. Hay que recordar que los fondos para el Proyecto 7 provinieron de una partida especial del Banco Mundial, esa partida terminó y ahora ni la nación ni la provincia dan muestras claras de querer hacerse responsables del mismo, señaló la secretaria de prensa de Amsafé provincial Sonia Alesso, acompañada de un grupo de docentes y profesores de escuelas rurales.
Sobre el tema los maestros que dialogaron con La Capital puntualizaron: Nosotros calificamos esta experiencia como muy positiva, pese a los obstáculos y la dinámica de articulación. Gracias a esta iniciativa se logró un muy buen impacto en la comunidad, pero por sobre todo se pudieron ampliar las expectativas de estudio en chicos que antes apenas terminaban la escolaridad primaria.
Las escuelas santafesinas involucradas en este proyecto son 858, atienden a unos 8.300 alumnos que cursan los 7º, 8º y 9º años de la EGB. Estas escuelas se agrupan en 60 sedes escolares. Justamente en la evaluación que hicieron los docentes representantes de estos agrupamientos en el encuentro realizado en Santa Fe, destacaron que en el aspecto organizativo hay un vacío normativo que dificulta la tarea de profesores y maestros tutores. Sobre el tema se preguntaron ¿quién es realmente responsable de este proyecto en la provincia?.
Otra de las preocupaciones manifestadas por los docentes y que según afirman son señales de abandono de esta propuesta, es el incumplimiento en la cantidad de horas que debían asignarse a los profesores itinerantes. Según lo estipulado en la propuesta para escuelas rurales, en 1998 se comenzó con la asignación de 24 horas cátedra para cada área hasta llegar al 2000 con 36 horas cátedra. Sin embargo, solamente se llegó el año pasado a 26 horas y de ahí en más no se aumentó más la cifra prometida, explicó Alesso. Cabe señalar que de acuerdo al diseño de este proyecto, la nación se compromete a aportar los recursos materiales y la provincia a pagar sueldos y garantizar la movilidad de los profesores.
Arraigo en los alumnos
Tanto los docentes como la dirigente gremial coincidieron en opinar que este proyecto generó arraigo en los alumnos y posibilitó el apoyo comunitario de padres, intendentes y jefes comunales, de allí que hay muchos motivos para defenderlo y seguir sosteniéndolo.
Al margen de las experiencias pilotos realizadas en las escuelas de La Sarita y Lanteri, este año egresarán alrededor de 3000 alumnos que lograron completar el tercer ciclo de la EGB en escuelas rurales. Cuando se abrió la inscripción en 1998 a esta modalidad, se contabilizaban 3.778 estudiantes, algunos de los cuales pertenecían a la matrícula del año anterior. Por lo que si se considera la matrícula real que comenzó y concluyó el tercer ciclo de la EGB las cifras son alentadoras.
Por otra parte, la secretaria de prensa de Amsafé Sonia Alesso señaló que entre otras conclusiones arribadas durante el encuentro provincial, figura la decisión de convocar a una reunión nacional de maestros involucrados en estas escuelas. Para el caso la reunión sería promovida desde la misma Ctera.