Año CXXXVII Nº 49649
La Ciudad
Política
Economía
La Región
Información Gral
Salud
Opinión
Escenario
El Mundo
Policiales
Página Solidaria
Cartas de lectores
Mundo digital



suplementos
Ovación


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 04/11
Mujer 04/11
Economía 04/11
Señales 04/11
Educación 03/11
Página Solidaria 17/10
Estilo 06/10

contacto
servicios
Institucional

 miércoles, 07 de noviembre de 2007  
Hacia una mediación judicial obligatoria

Siete de cada diez mediaciones judiciales en Rosario terminan con un acuerdo entre las partes que evita los tradicionales —y muchas veces interminables— litigios. Esta modalidad, que de a poco se va abriendo camino como una eficaz alternativa de resolución de conflictos, se convertirá en una instancia obligatoria previa a cualquier juicio de aprobarse el proyecto que en tal sentido se analiza en la Legislatura santafesina.

Hasta ahora la mediación es una instancia optativa a la que se puede arribar a pedido de las partes o por derivación judicial, según la índole del conflicto. Hay distintos servicios como el del Poder Judicial, la Defensoría del Pueblo o el del Colegio de Abogados.

El servicio del Poder Judicial fue creado en 1999 y es atendido por personal tribunalicio que trabaja ad honórem. En estos ocho años, según datos revelados por fuentes de Tribunales, recibió más de 7.000 pedidos de los cuales se efectivizaron alrededor de 5.500. En Rosario, hasta 2005 el 63 % de las mediaciones realizadas arribó a un acuerdo satisfactorio para las partes, promedio que en 2006 trepó al 69 %.

Reforma. La iniciativa de implementar la mediación como obligatoria —salvo algunas excepciones ya previstas— fue elaborada en el marco del Plan Estratégico del Estado Provincial para la Justicia Santafesina, ideado para modernizar el Poder Judicial con la participación de representantes de los tres poderes, colegios profesionales y universidades. Además de la mediación, otras iniciativas emanadas de ese trabajo fueron el nuevo Código Procesal Penal —ya aprobado por los diputados provinciales— y el de Faltas.

El proyecto ingresó en abril en la Legislatura provincial y su aprobación implicará que toda persona que en la provincia de Santa Fe tenga la intención de iniciar un juicio deberá, antes, intentar resolver el conflicto a través de la mediación.

Según explican desde el Poder Judicial, “esta nueva instancia tiene un objetivo fundamentalmente educativo: que el ciudadano pueda apreciar las ventajas de un espacio de diálogo democrático antes de que advierta en qué consiste un pleito cuando ya tiene encima el embargo o el remate”. En este sentido, “se apunta a aquellos que presentan sus conflictos en Tribunales cuando no es necesario ir a juicio”.

Alivio. Entre sus ventajas, se espera que la mediación ayude a descomprimir considerablemente la tarea de los jueces, habida cuenta de que la litigiosidad en aumento exige un crecimiento proporcional de juzgados.

Es por eso que la Corte Suprema de la provincia viene impulsando decididamente las soluciones alternativas de conflictos, como son la mediación o el arbitraje. En los últimos tiempos, su titular, Roberto Falistocco, ha señalado esos mecanismos como objetivos de primer orden.

Entre los fines de la norma propuesta, sus impulsores dentro del Poder Judicial destacan dos: por un lado, la ley debe aportar soluciones prácticas, con un procedimiento sencillo y que no implique crear cargos ni estructuras burocráticas.

Además debe garantizar a los sectores más desprotegidos de la población un espacio donde contar con sus palabras su versión de los hechos en busca de una solución posible y equitativa, que apueste al diálogo y la mutua comprensión de las partes, reservando los estrados judiciales para las causas en las que sean imprescindibles.


enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo

Notas Relacionadas
También en lo penal



  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados