Año CXXXVII Nº 48208
La Ciudad
Política
Economía
La Región
Opinión
Información Gral
El Mundo
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Educación
Campo
Escenario


suplementos
ediciones anteriores
Salud 12/11
Autos 12/11
Turismo 09/11
Mujer 09/11
Economía 09/11
Señales 09/11


contacto

servicios

Institucional

 sábado, 15 de noviembre de 2003

Dijo que la mayoría de los nuevos puestos están "en una zona gris"
Lavagna reclamó a las empresas que aumenten el empleo en blanco
Estimó que si se creara un millón de trabajos legales, las obras sociales recibirían 900 millones de pesos

El ministro de Economía, Roberto Lavagna, aseguró que si la economía argentina creara un millón de puestos de trabajo en blanco, las obras sociales recibirían 900 millones de pesos, el Pami 500 millones y el Estado otros 2 mil millones.

Al hablar durante un simposio sobre medicamentos junto a su par de Salud, Ginés González García, Lavagna, defendió la aplicación de los planes Jefas y Jefes de Hogar "como herramienta de contención social en un momento de gran crisis".

Tras argumentar en favor del aguinaldo de 50 pesos para los beneficiarios del plan, el ministro explicó que el verdadero crecimiento depende de la creación de puestos de trabajo en blanco. Señaló, en ese sentido que a pesar de que entre octubre de 2002 y octubre de 2003 se crearon unos 800 mil puestos de trabajo, "una parte importante está en una zona gris".

"Si en nuestra economía se creara un millón de puestos de trabajo en blanco, las obras sociales recibirían algo más de 900 millones de pesos anuales, el Pami recibiría 500 millones y el Estado por vía indirecta, IVA y otros gravámenes, otros 2.000 millones de pesos anuales", sintetizó el jefe de Economía.

De todos modos, enfatizó que la aplicación del Plan Jefas y Jefes de Hogares "resultó una herramienta fundamental de contención social en momentos de una grave crisis, además de un efecto dinamizador de la demanda interna".

Lavagna ponderó también el plan de remedios genéricos "que permite a una gran parte de la sociedad la compra de medicamentos a valores accesibles".

"De todas maneras, yo creo que a ninguno se le escapa que la solución de fondo requiere la capacidad de crecer que tenga la economía y de generar empleo, empleo en blanco", destacó Lavagna.

También recordó que en el exterior, cuando se renegociaba la deuda en "default", los acreedores le señalaban que Argentina "es país relativamente rico, y en consecuencia puede pagar más". Ante esto "les contestaba que es mas grave el empobrecimiento que la pobreza".

"Probablemente el empobrecimiento no sea grave en términos individuales, pero en términos sociales una sociedad que tenía cierto nivel y que lo pierde a la velocidad en que lo perdió la argentina, enfrenta en términos sociológicos, psicológicos y políticos, efectos aún más graves de los que pueden surgir de una pobreza permanente", enfatizó Lavagna.

Recordó que en Argentina "existía una sociedad, hasta mediados de los 70, con movilidad social ascendente, y todo eso se fue perdiendo en los últimos 25 años y en especial durante la década del 90, con récord en los niveles de indigencia, pobreza y desempleo".

Ante esto, instó a reconstruir el "el tejido social" y para ello alentó la creación de trabajo genuino como medio para ir terminando con el asistencialismo. "Uno puede ir llevando adelante soluciones de emergencia", como los planes Jefas y Jefes, "pero la solución final está en una economía que crezca y genere empleo", dijo.


Queja de los constructores
En tanto, el vicepresidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), Monir Madcur, se cruzó con el ministro del Interior, Aníbal Fernández, por los subsidios.

Madcur se quejó porque "en algunos lugares, los beneficiarios de los planes prefieren quedarse o mantenerse con un plan social de subsidio y no ir a trabajar por un valor doble o dos veces y media de lo que puede ingresar".

Para el empresario, esta situación no se explica por la necesidad de aumentar los sueldos en su sector sino porque "se está creando una filosofía, un modo de vida en el cual se prefiere la estabilidad de un ingreso fácil, aunque sea menor o bastante menor, que el que se pueda producir a través de un trabajo más sacrificado".

En cambio, el ministro del Interior defendió los planes la decisión de entregar 50 pesos para fin de año. "¿Qué hacemos, no le damos de comer a la gente", dijo, y consideró "absolutamente necesario" tener un "gesto" en favor de quienes "están cobrando en un hogar 150 pesos".

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Lavagna instó a reconstruir el tejido social.

Notas Relacionadas
Baja reinserción laboral de beneficiarios de planes


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados