Año CXXXVI
 Nº 49.773
Rosario,
jueves  06 de
marzo de 2003
Min 24º
Máx 31º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Economistas creen que se impone una salida a través de un bono compulsivo

El fallo a favor de la redolarización que emitió ayer la Corte Suprema de Justicia despertó opiniones encontradas entre economistas, empresarios y gremialistas de la Argentina. Según los analistas, la medida sentará jurisprudencia para definir los alcances del derecho de propiedad y la intangibilidad de los depósitos. Sin embargo, advirtieron que la alternativa que tendrá el Estado para compensar a los miles de ahorristas que sufrieron la pesificación de sus ahorros sería un "bono obligatorio".
En este sentido, el economista Manuel Solanet consideró al fallo como "positivo" porque "confirma el derecho de propiedad de los ahorristas y genera un antecedente que apunta a mejorar la seguridad jurídica de los depositantes".
En el mismo sentido se expresó Orlando Ferreres, para quien se trata de "una reafirmación filosófica de los derechos de propiedad" y a su criterio "no tendrá consecuencias prácticas para este gobierno, el dólar seguirá tranquilo y sólo habrá que ver de qué forma influye en el próximo gobierno".
Para el analista de Fundación Capital, Carlos Pérez, con el fallo "se evita por 60 días la desaparición de la estabilidad financiera y el caos económico". A su juicio, "hacia adelante está claro que hay un costo político, delegado, y habrá algo que no es simpático: repartir pérdidas".

Un costo para el Estado
Para Nadin Argañaraz de Fundación Mediterránea, este fallo "abre las puertas de un significativo número de conflictos judiciales, con enormes costos para el Estado", más aún si tiene alguna repercusión en los créditos.
Para el economista Rogelio Frigerio (n) el fallo "tiene un efecto positivo institucional a largo plazo más que económico a corto plazo". Opinó que "es bueno porque reconcilia a la sociedad con la Justicia".
En tanto, Eduardo Curia opinó que la redolarización de las deudas "sería una catástrofe". El economista dijo que "este es un problema general y no sólo corre para el caso San Luis, ya que lo importante es la universalidad del fallo. La solución sería, lamentablemente, un bono forzoso".
José Luis Espert señaló que en el corto plazo "no veo al presidente Duhalde tirando por la borda los logros . No veo que vaya a emitir pesos para pagar la diferencia entre el dólar libre y el de pesificación".
Por su parte, el economista de la CTA Claudio Lozano aseguró que "la Corte saca un fallo con independencia de la Justicia, sin embargo, la redolarización plantea un retorno al pasado, a la convertibilidad, algo que nos trajo a la situación actual".

Polémica sindical por el Nación
El dirigente de la Asociación Bancaria, Juan José Zanola, indicó que "la medida adopta, al dar un plazo y no imponer un cumplimiento perentorio al Banco Nación, criterios que reclamó el gremio".
En ese sentido, los delegados gremiales del Nación de Rosario emitieron un comunicado en el que dejan en claro que "el banco es solvente y no se va a fundir por entregar a San Luis el dinero pesificado", señaló Víctor Moya, delegado general.
De esta forma salieron al cruce de las declaraciones de Zanola, cuando alertó, antes de conocerse el fallo, que si la Corte dictaminaba el pago a los puntanos el Nación corría riesgo de quebrar.
Según los gremialistas, la entidad está "lejos" de fundirse, y señalaron: "Tenemos el 26 por ciento de los depósitos del sistema, 12 millones de hectáreas hipotecadas y 90 mil hipotecas urbanas, por 107 millones el banco no quiebra", enfatizaron.


Notas relacionadas
Lavagna: "No habrá cambios en el plan económico"
Juez rosarino partió la diferencia
Señales de alerta en el exterior
Diario La Capital todos los derechos reservados