Año CXXXVI
 Nº 49.679
Rosario,
domingo  01 de
diciembre de 2002
Min 17º
Máx 24º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Sectores que sí y sectores que no

La Fundación Capital elaboró un trabajo en el cual se analizan los principales sectores que componen la oferta del PBI. Allí se señala que hay sectores que de a poco mejoran como el de la producción industrial y la construcción; sectores que oscilan como el de servicios públicos; y sectores fuertemente afectados por la crisis como el automotriz y la venta minorista.
Industria manufacturera. En promedio, cayó un 4,5% en septiembre respecto de igual mes de 2001. Acumula una contracción del 14,4%, con "posibilidades" de registrar en diciembre una variación positiva del orden de 2,5% (contra de 2001), cerrando así 2002 un 11,6% por debajo del año pasado. La evolución de los distintos sectores que componen la industria manufacturera ha sido muy dispar.
Industria alimentaria. Representa el 24,4% sobre el total industrial, ha logrado despegarse poco a poco de la crisis y se estabilizó en septiembre con una tasa de -0,9% (contra septiembre de 2001), acumulando en lo que va del año -6,8% de variación, lo que significa que la tasa de decrecimiento se está desacelerando. Sin embargo, dentro de esta industria, la producción de carnes blancas cayó 28,1% en septiembre respecto de igual mes del año anterior, mientras que en el año acumula -25,7% de merma. En el otro extremo, las carnes rojas gracias a la reapertura de mercados extranjeros ha logrado en septiembre de 2002 crecer respecto de igual mes de 2001 el 0,6% (perdió 2,5% en el acumulado de los primeros nueve meses). La producción de aceites y subproductos registró a lo largo del todo el año (salvo en abril) un crecimiento promedio del 20%.
Industria textil. En septiembre fue el rubro de mejor performance (creció un 16%), pero que peor desempeño tuvo en lo que va del año (-30,5%). Esto encuentra su explicación en la tardía, pero ya presente sustitución de productos textiles importados por nacionales.
Metalmecánica básica. Es la única rama que registra una mejora en lo que va del año respecto al año anterior (+3,2%). Se compone de acero crudo (+1,5% acumulado) y de aluminio primario (+12,9% en nueve meses).
Servicios públicos. Durante los años de recesión se mostró resistente bajar, pero en 2002 que ha manifestado una importante caída acumula casi un 10%.
Venta minorista. La venta en los supermercados en cantidades evoluciona de mal en peor por la suba de los precios (+77,5% respecto a 2001) que duplica a los precios (+38,5%). Con salarios prácticamente fijos, los consumidores recortan sus compras en un 30% desde hace seis meses.


Notas relacionadas
Las diferencias entre el veranito y la reactivación
La macroeconomía del año 2002
Santa Fe está un poco más arriba que el resto del país
Diario La Capital todos los derechos reservados