Año CXXXVI
 Nº 49.667
Rosario,
martes  19 de
noviembre de 2002
Min 18º
Máx 26º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Reclaman canalizaciones y obras complementarias a la presa del Ludueña
Nueve ciudades del Gran Rosario unidas para enfrentar inundaciones
Los intendentes de Funes, Roldán y Pérez encabezarán un comité de cuenca

Delcia Karamoschon / La Capital

Roldán. - La necesidad de una estrategia común para afrontar el problema de los excedentes hídricos de las cuencas del arroyo Ludueña y el canal San Lorenzo derivó en un proyecto interjurisdiccional en el oeste del Gran Rosario. Los municipios y comunas de Funes, Roldán, Pérez, Zavalla, Pujato, San Jerónimo Sud, Ibarlucea, La Salada y Ricardone decidieron exigir en conjunto las obras complementarias de la presa del Ludueña.
Las obras de la presa retardadora del Ludueña y la finalización del aliviador 2 en Rosario, desde el entubamiento de Empalme Graneros hasta la desembocadura del Ludueña en el Paraná, dieron solución a serios problemas de miles de rosarinos. Concretadas en la primera gestión de Carlos Reutemann, se pudieron finalizar con menor presupuesto del que afirmaba la Nación.
Pero quedaron grandes obras por hacer: las llamadas complementarias. Entre ellas el reacondicionamiento o ensanche definitivo de los canales Salvat e Ibarlucea, ambos cursos artificiales reciben los grandes excedentes de agua de Funes y Roldán. Estos trabajos sólo pueden realizarse con fondos nacionales y, mientras, la limpieza y los ensanchamientos menores son las únicas soluciones parciales que pueden concretar los municipios con la -por ahora escasa- ayuda provincial.
El panorama de las obras complementarias incluye otros dos canales fundamentales para Pérez, Zavalla y Roldán: el de la Legua y de la Media Legua. El intendente roldanense José María Pedretti remarcó que a las localidades afectadas por la cuenca del Ludueña hay que sumar las que están en el cauce del arroyo San Lorenzo: además de Roldán e Ibarlucea -que comparten ambas cuencas- San Jerónimo, Pujato y La Salada.
Estos reclamos trascienden los pedidos de los gobiernos comunales, que a su vez son los primeros en recibir las quejas. Asambleas de vecinos (por ejemplo, en Funes) y entidades intermedias también hicieron manifestaciones y reclamos a entes de gobierno. Días atrás unos 800 vecinos de Pérez cortaron la ruta 33 en su cruce con la 14 pidiendo soluciones. Pidieron que los recursos necesarios para el canal Pérez Este, que llevará las aguas hacia el aliviador de Rosario se incluyan en el presupuesto del 2003.

Más problemas
"Según los expertos -señaló el intendente de Funes, Juan Míguez- el clima que en los próximos años tiende a convertirse en tropical. Este año tendremos el doble de lluvia que el anterior, de un promedio de mil milímetros en el 2001 pasaremos a más de dos mil, y seguirá aumentando. A esto se suma el problema de las napas: Funes tiene ese problema sólo en las zonas depresivas pero a Pérez y Roldán lo afecta en toda su jurisdicción", explicó.
Otro aspecto que contribuye al problema, según los intendentes, está relacionado con la autopista Rosario-Córdoba, ya que el desvío natural que tenían las aguas se modificó con la obra. "Antes el agua circulaba por todo los campos y había mayor absorción y drenaje", indicó Pedretti.
Al respecto, Míguez acotó que cuando se hizo la autopista "no se tomó en cuenta que hace falta un aliviador más para el agua que corre al costado" de la misma. "Pero si se hace esa obra -advirtió- parte del agua de Pujato y Zavalla va a venir a Roldán y Funes, por lo que hay que completarlas con los trabajos aguas abajo".
Los mandatarios de Roldán, Ibarlucea y Funes solicitaron a fines de agosto máquinas para limpiar el canal Salvat y el San Lorenzo pero hasta ahora no las han obtenido. "Hidráulica tiene leyes que no están actualizadas acordes a la infraestructura de trabajo que se necesita, y tampoco tiene los medios necesarios", dijo Pedretti.
El roldanense mencionó el caso de un barrio que "no llegó a inundarse gracias a un canal que se construyó unos días antes de la gran tormenta y que fue costeado por el municipio", y apuntó un caso similar de Funes, que "trabaja en el ensanchamiento del Salvat con recursos propios y una máquina alquilada". En este sentido, el intendente se quejó: "Nos siguen transfiriendo responsabilidades que son de la provincia y creo es un tema para discutir más profundamente".
Por su parte, el intendente de Pérez, Fernando Ramírez, se mostró a favor de la creación del comité y aseguró que es el momento de anexar estos reclamos ante la Nación a los de las obras viales que Santa Fe y Córdoba han iniciado. "Los distritos nos podemos juntar pero sin los aportes nacionales y provinciales es imposible hacer obras tan importantes", dijo. En este sentido, su par funense apuntó que, según le informaron en el ámbito del gobierno provincial, "la Nación va a transferir a Santa Fe varios millones de pesos para soluciones hídricas pero la mayor parte será para las obras de La Picasa".



Canales clandestinos de desagote, un gran problema.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Sálvese quien pueda
Area Metropolitana
Diario La Capital todos los derechos reservados