Año CXXXV
 Nº 49.621
Rosario,
viernes  04 de
octubre de 2002
Min 15º
Máx 26º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Suma $ 435 mil millones la deuda pública de la Argentina

La deuda pública de la Argentina, acumulada al 30 de junio de 2002, ascendió a 114.574 millones de dólares, según informó ayer el Ministerio de Economía. Al tipo de cambio de esa fecha el pasivo equivale a 435.383 millones de pesos.
Sobre ese total, la Argentina le debe al Fondo Monetario Internacional (FMI) 14.355 millones de dólares, sobre un total de 31.702 millones tomados con organismos internacional.
Al Banco Mundial se le adeudan 8.707.717 millones de dólares y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 8.606 millones. Con organismos oficiales como el Club de París y otros bilaterales los compromisos ascienden a 4.396 millones de dólares.
La deuda pautada a mediano y largo plazo es de 107.104 millones de dólares, mientras que 7.462 millones corresponden a Letras del Tesoro, lo cual da el total de 114.574 millones de dólares.
Este monto equivale a un aumento de la deuda durante el segundo trimestre de 4,39 por ciento con relación al primero.
Los 107.104 millones de dólares se componen de la siguiente manera: 50.995 millones en títulos públicos y 56.108 millones en préstamos.
Dentro de los títulos públicos 48.315 millones están nominados en moneda extranjera y 2.679 en moneda nacional.
Sobre los 56.108 millones de dólares en préstamos, 18.513 millones corresponden a préstamos garantizados (canje doméstico realizado por el ex ministro Domingo Cavallo) y el resto son los mencionados con organismos internacionales y oficiales.
Según precisó la secretaría de Finanzas, en el último trimestre del año la Argentina debe afrontar vencimientos con organismos internacionales y oficiales por 2.041 millones de dólares.
Durante el primer semestre el compromiso con estos sectores supera los 6.700 millones de dólares.
Estas cifras son las que desvelan al gobierno y de allí la urgencia por lograr el refinanciamiento de estos pagos al menos por un año, lo cual heredará la carga el sucesor de Eduardo Duhalde.
La discriminación de vencimientos para lo que resta del año y hasta junio del 2003 es la siguiente: octubre, 901 millones de dólares; noviembre, 336 millones; diciembre, 804 millones; enero 2003, 1106 millones; febrero, 85 millones; marzo, 3.331 millones; abril, 1.048 millones; mayo, 367 millones; y junio 1.093 millones.
Durante 2003 los vencimientos de títulos públicos (actualmente en default) ascienden a 7.183 millones de dólares.
La progresión es la siguiente: 2004, 7.981 millones; 2005, 5.621 millones; 2005, 3.870 millones; 2006, 3.870 millones; 2007 3.890 millones; 2008, 4.117 millones; 2009, 2.901 millones; 2010, 1.786 millones; 2011, 510 millones; 2012 452 millones y de 2013 a 2031 10.227 millones.


Diario La Capital todos los derechos reservados