Año CXXXV
 Nº 49.501
Rosario,
sábado  14 de
septiembre de 2002
Min 8º
Máx 15º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






A 29 años, Chile sigue dividido por el otro 11S

"La figura de Augusto Pinochet, como el golpe del 11 de septiembre de 1973, dividen todavía a los chilenos". Para Ricardo Plaza Ducó, cónsul general de Chile en Rosario, "la sociedad chilena debe dejar de mirar hacia atrás y concentrarse en el futuro. Debemos dejar de buscar las cosas que nos dividen y encontrar las que nos unen". El diplomático visitó La Capital, donde fue recibido por el delegado ejecutivo de la empresa, Tomás Gluck.
Durante 28 años, el 11 de septiembre estuvo íntimamente ligado a la conmemoración del golpe de Estado con el que Pinochet derrocó al presidente socialista Salvador Allende. 29 años después, los ataques a las Torres Gemelas y el Pentágono lograron desplazar de la primera plana a la conmemoración que aún divide a la sociedad chilena. "Tanto Pinochet como el golpe del 11 de septiembre deben ser sometidos al tiempo y a la historia para que se aminoren las desaveniencias que provocan", asegura el diplomático chileno.
Plaza Ducó conduce el Consulado General de Chile en Rosario desde hace un par de años. Luego de cumplir misiones diplomáticas en Suiza, Italia, Panamá, Puerto Rico y, ya en Argentina, en Comodoro Rivadavia, llegó a la ciudad. La sede diplomática chilena (www.con Chile-rosario.com.ar) abarca las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y la ciudad de San Nicolás.
A 29 años del golpe pinochetista, Plaza Ducó admite: "La verdad es que en la sociedad chilena aún persiste una división con respecto al 11 de septiembre. Sin calificar situaciones y tratando de ser lo más objetivo posible, es una fecha que divide a los chilenos. Hay un sector que rechaza ese día y lo evoca desde el dolor; hay otro sector que aplaude el levantamiento militar. De manera que existe una división que no sé cuánto tiempo hará falta para que se vaya diluyendo. Los incidentes que se producen todos los años denotan que la fecha sigue despertando cierto odio que sólo el tiempo va a ir mitigando".
La democracia es el mejor antídoto para esto. "La evolución democrática de Chile viene desde largo tiempo atrás. En términos de independencia estamos cercanos a celebrar el bicentenario (18 de septiembre de 1810). Obviamente que hubo algunas interrupciones del proceso democrático, siendo una de las más largas la última que encabezó Pinochet. Pero la tradición republicana que tenemos en Chile es mucho más fuerte que cualquier alteración de ese proceso democrático. Diría que hoy en día, la democracia chilena está sumamente fortalecida. Sus instituciones están funcionando muy bien".
El diplomático tiene sus dudas sobre si la transición democrática terminó finalmente: "No sé si la transición está terminada. Tampoco sé si es productivo hablar si la transición finalizó o no. Es preferible no discutir esto. Si es bueno para moderar los ánimos de la sociedad decir que estamos en una transición, pues que la transición siga".



El cónsul Plaza Ducó analizó la herencia pinochetista.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados