Año CXXXV
 Nº 49.553
Rosario,
domingo  28 de
julio de 2002
Min 4º
Máx 16º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Ping pong con Ana Navarro de Gimbatti
(Economista del Idied, Universidad Austral)

-¿Cómo evalúa el desempleo en Rosario?
-En líneas generales el 24,3% es uno de los porcentajes más altos que tuvo el Gran Rosario en toda su historia. En ese sentido, no hay diferencia con el nivel nacional donde ocurrió lo mismo. De todos modos, la tasa subió menos que a nivel nacional. En relación a octubre 2001, en Rosario se pasa de 22,8 a 24,3% y en la Nación de 18,3 a 21,5%. El crecimiento nacional fue más alto por el altísimo índice de Córdoba.
-¿Cuáles son las razones de la mejora?
-Se ve claramente que en Rosario disminuyó la gente que busca trabajo.
-¿El efecto desaliento marcó la tendencia?
-La tasa de actividad (población activa vs. población total) en octubre daba 43,8 y hoy es de 41,3.
-¿Por qué los jóvenes entre 20 y 29 son los más afectados?
-Puede haber distintas razones. Generalmente cuando hay problemas de empleo, no sólo en el país sino en todo el mundo, los que mayores complicaciones tienen para conseguirlo son los más jóvenes. Hasta los 23 años podemos decir que es habitual que un grupo de personas tenga inconvenientes en conseguir trabajo. En otros países la cantidad de gente que busca empleo en esa edad es más baja, porque el sistema educativo es más inclusivo. La gente hasta los 24 ó 25 años recién está terminando sus estudios.
-¿Esta tendencia se profundizará en la Argentina?
-El sistema educativo en Argentina, a diferencia de otros países, solamente tiene prioridad hasta el noveno año de educación obligatoria. A partir de ahí los jóvenes no tienen ni una educación gratuita ni obligatoria y por eso se vuelcan al mercado laboral. Además, hay una falta de credibilidad respecto de que un mejor nivel educativo pueda posibilitar el acceso a trabajos superiores, lo que en cierta medida es cierto. De todos modos, las personas que tienen más problemas de empleo son los que apenas alcanzaron la educación primaria.
-¿Cómo analiza el hecho de que un buen porcentaje de ocupados son cartoneros o quienes desarrollan trueque?
-La encuesta que se hace en la Argentina, desde el punto de vista técnico, tiene muy buen nivel internacional. Aquí la pregunta latente es cuál es la definición de un verdadero trabajo y en qué medida estas actividades puedan aportar capacidades a esa persona. Obviamente son trabajos de enorme precariedad que no habilitan a mejorar el capital humano ni la capacidad futura, ni mejorar sus salarios. Evidentemente esto muestra el grado de precarización del trabajo en el país.



Tienen más problemas los menos escolarizados, dijo Gimbatti.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados