Año CXXXIV
 Nº 49.283
Rosario,
domingo  28 de
octubre de 2001
Min 18º
Máx 21º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






La feria internacional presentó una variada oferta de destinos
Además se le brindó un fuerte impulso a las opciones nacionales

La sexta edición de la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT), que se realizó entre el 13 y el 16 de octubre, fue visitada por 57.870 personas, de las cuales 24.270 fueron profesionales del sector y 33.600 potenciales consumidores. Estos datos fueron proporcionados por la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo, organizadora de la feria.
Esta edición superó en 4.470 visitantes a la del año pasado, que recibió a 53.400. Asimismo, crecieron los expositores, de 1.300 a 1.500, y también la superficie ocupada, que de 35.000 metros cuadrados aumentó a 38.500.
Los países que este año trajeron a la FIT su oferta de viajes fueron 49 -el año pasado fueron 50-, pero se notó un aumento en el metraje de los espacios contratados. También se incorporaron mercados turísticos de la importancia de Inglaterra y Francia, y de destinos exóticos como Tailandia y las islas Seychelles.
El crecimiento de la exposición se observa en los números de la primera edición -en 1996-, cuando la superficie destinada a los puestos fue de 8.100 metros cuadrados; el total de visitantes 12.200, entre profesionales y público, y los expositores 332 provenientes de 24 países.
En sus primeras ediciones la feria se presentaba con sólo dos sectores, turismo nacional e internacional, planimetría que fue cambiada por un diseño que permite ubicar los destinos más fácilmente, agrupándolos en cuatro sectores. Manteniendo los espacios del turismo nacional y el internacional, se agregaron otros dos sectores, uno para Brasil y otro para Caribe y Centroamérica.
Además se proseguirá premiando a los mejores puestos, práctica que comenzó con la edición del año pasado. La ceremonia está prevista para abril de 2002, oportunidad en que también se conocerán los resultados del concurso fotográfico que el Foto Club Argentino organizó por primera vez.
La FIT 2001 fue una inmejorable vidriera para que la Argentina muestre sus atracciones turísticas a los más importantes operadores. En el país, el turismo es la única actividad que viene creciendo en los últimos años. Actualmente mueve 4.000 millones de dólares y se encuentra en pleno proceso de expansión, a un ritmo tal que apunta a consolidarse en breve como la segunda actividad exportadora de la Argentina. Actualmente el turismo ocupa al 11.5% del empleo nacional.
El 59% del empleo del sector se genera en establecimientos de hasta 100 personas y el 93% son pymes. En 1999, los ingresos del exterior generados por la actividad representaron casi U$S 3.000 millones, según datos de la cartera de Turismo de la Nación.
Para el período 2000-2003 se desarrollará el Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable, cuyos objetivos son la generación de 400.000 puestos de trabajo e inversiones por U$S 1.600 millones.
Después del 11 de septiembre
La actividad turística en Argentina decayó por los atentados del 11 de septiembre contra Estados Unidos, con cancelaciones de viajes contratados previamente, pero el sector espera que esa tendencia se revierta, dijo Marco Palacios, presidente de la FIT.
Palacios, también presidente de la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo, expresó que teniendo en cuenta que es una de las actividades que el país necesita desarrollar imperiosamente para salir de la recesión y el estancamiento actual, "las buenas perspectivas con que se desarrolló la feria deben ser recibidas por todos los sectores de la sociedad argentina como una señal auspiciosa".
El empresario admitió que ante los episodios terroristas "lo primero que hace la gente es dejar de viajar, aunque también posterga todo tipo de compras. En Argentina tuvimos muchas cancelaciones y postergaciones de viajes, algo nefasto para el mercado, ya que por el efecto multiplicador del turismo el perjuicio alcanza tanto a operadores y hoteleros como a los que lavan los manteles de los restaurantes, a los taxis y a los guías".
Sin embargo, Palacios informó que de acuerdo con estudios realizados sobre el comportamiento de los viajeros argentinos, superados los primeros momentos "no van a dejar de viajar" y los principales destinos en el exterior serán Brasil, Chile y Uruguay, al tiempo que se "movilizará el turismo interno".
"Otra de las características de los argentinos -dijo el empresario-, es que después de este tipo de acontecimientos siente que está estresado y que la solución es tomarse unos días. Con esa actitud el mercado de viajes se recupera rápidamente".

Desarrollo del mercado interno
Como consecuencia de la situación mundial tras los atentados contra Estados Unidos, la Secretaría de Turismo de la Nación y la Cámara Argentina de Turismo adelantaron las acciones con las que intentarán captar el flujo de viajeros argentinos al exterior y reforzar el mercado interno. Estudios realizados por el organismo indican que anualmente los argentinos que viajan al exterior gastan 5.000 millones de dólares. Inspirados en esta realidad, se decidió reforzar la campaña "Mejor Argentina" con una inversión extra de 500.000 pesos para promocionar los destinos del mercado interno, según consignó el secretario del área, Hernán Lombardi.
El funcionario explicó que también se intensificarán las acciones promocionales en el mercado regional de viajes, que abarcarán Brasil, Chile y Perú. Hasta el 30 del mes próximo, funcionarios de la cartera visitará con misiones comerciales las ciudades de Santiago de Chile y Lima, donde se reunirán con medios de prensa y operadores mayoristas.
La comitiva también llegará a las ciudades brasileñas de Belo Horizonte, San Pablo y Río de Janeiro, donde promoverán especialmente la Navidad y el Año Nuevo en Buenos Aires y la Patagonia.
Lombardi dijo que el 16 por ciento de las llegadas de visitantes extranjeros a la Argentina proviene de Brasil, país cuyo primer destino turístico es Estados Unidos y el segundo somos nosotros.
Este mercado regional pasa a tener en estos momentos un protagonismo fundamental, ya que Brasil y otros países limítrofes envían anualmente a Estados Unidos y a la zona de conflicto -Medio Oriente y sur de Asia- casi un millón de turistas.
Además de ello, Lombardi dijo que se potenciará el ecoturismo, el turismo de aventura y la pesca deportiva, "destinos que aseguran al visitante estar alejados de los focos de conflicto". (Télam).



El stand del norte argentino, uno de los más visitados.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados