Año CXXXIV
 Nº 49.087
Rosario,
sábado  14 de
abril de 2001
Min 21º
Máx 26º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Un sector que se hace fuerte

La Fespal 2001, primera muestra dedicada a las producciones alternativas en todo el país, se realizará entre el 20 y 22 de abril se en Chabás y se espera que concurran 50 expositores de todo el país.
Las producciones no tradicionales, un amplio concepto que alberga desde productores de miel (la Argentina es el principal exportador mundial) hasta la cría de carpinchos, lograron una importante difusión en la provincia, a tal punto que el Ministerio de la Producción instrumentó un programa específico para fomentar las asociaciones entre estos emprendedores, buscar mercados y estandarizar la calidad de los productos.
Si bien es difícil cuantificar el movimiento económico que encierra este rubro, por una cuestión de informalidad o discontinuidad en algunos casos, la propia organización de la Fespal es una muestra de su importancia.Entre los participantes del encuentro figuran la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR, la Cámara de Comercio Italiana de Rosario y el Ministerio de Producción santafesino.
La exposición fue presentada el martes en la sede rosarina del Magic, en el marco de una degustación de alimentos producidos por emprendedores de la provincia. Con la ayuda de la escuela de cocineros de Rosario, los asistentes al ágape pudieron degustar desde dulces de cuanta planta existe hasta platos exóticos como el sushi de conejo.Del acto de lanzamiento participaron el ministro de la Producción, Miguel Paulón, y el presidente comunal de Chabás, Osvaldo Salomón.
En la Fespal 2001 habrá productores de arándanos, aromáticas, frambuesas, champignones, miel, conejos, chinchillas, aves de razas, hongos, peces, caracoles, carpinchos, pavitas, pavos reales, codornices, lombrices, frutales, productos agroecológicos y empresas elaboradoras de dulces, entre otros. La exposición incluye espacios dedicados a la forestación y viveros.
Las cooperadoras de las escuelas de las zonas regentearán cinco patios de comidas típicas: Argentina, Croacia, España, Estados Unidos e Italia. También están programados distintos espectáculos.
El programa de charlas y conferencias incluye presentaciones específicas sobre la mayoría de las producciones no tradicionales que se muestran en la feria (producción y comercialización de arándanos, cunicultura, hongos, apicultura, turismo rural, ), además de seminarios sobre oportunidades de negocios , formas asociativas certificación de producciones etc.
Jorge Behrenz, de la Dirección Provincial de Recursos Naturales, señaló que la muestra contribuirá al intento de darle un marco de seriedad a este tipo de producción. "Suele confundirse a los emprendimientos alternativos como una rápida salida de la crisis, cuando se trata de alternativas productivas que exigen capital inicial y disponibilidad de tiempo para concretarlas".
En rigor, en este espacio tan diverso conviven producciones que cuentan con un alto grado de organización, como la apicultura o la lombricultura, con segmentos de alta penetración en el mercado externo, como las explotaciones certificadas como orgánicas, junto a experiencias que deben recorrer todavía el camino de crear un mercado y hasta resolver novedosos problemas técnicos, como es el caso de las carnes silvestres.
En todo caso, el programa de Producciones no tradicionales apunta a inducir el asociativismo entre los emprendedores y, a través del asesoramiento técnico, promover la estandarización de la producción, el cumplimiento de las normas de calidad y el análisis de mercados, el común denominador de toda producción.


Notas relacionadas
Los productos no tradicionales tendrán su propia exposición
Diario La Capital todos los derechos reservados