
|
martes,
10 de
julio de
2007 |
Bolivia sufre inflación por el gran ingreso de
dinero del narcotráfico
La Paz. — El presidente Evo Morales atribuyó la alta inflación que sufre Bolivia al “crecimiento económico y la baja producción”, pero dirigentes opositores y analistas económicos insistieron en que la suba de la inflación se debe a una mayor actividad del narcotráfico. Morales, un dirigente de los campesinos cocaleros, suspendió de hecho los programas de erradicación de coca y de combate a la producción de cocaína.
El presidente boliviano se reunió con su gabinete para tratar el incremento de los alimentos y su desabastecimiento, así como la especulación con el gas licuado de petróleo, ante su escasez en La Paz y Santa Cruz.
“Hay mucha plata y poca producción, que es poca oferta. Por eso automáticamente suben los precios”, explicó Morales. El Ejecutivo había estimado inicialmente en un 3,7% la inflación para este año, algo menor a la de 2006; pero ahora ha recalculado el índice en un 6%.
Pero el líder de la opositora Unidad Nacional y principal empresario del cemento, Samuel Doria Medina, respondió que la inflación llegará al 10% y que se debe, entre otras causas, al ingreso masivo de dólares del narcotráfico. “El gobierno tiene que tomar medidas para evitar que siga creciendo la producción de coca y, por tanto, de cocaína. Naciones Unidas ha señalado un incremento importante” dijo Doria. La ONU, efectivamente, informó que el aumento de la cosecha de coca fue de 8% en los últimos 12 meses.
Reactivación. Según análisis independientes, los ingresos por cocaína bajaron hacia fines de los 90, de unos 500 millones de dólares anuales a menos de 200, a causa de la campaña de erradicación de coca; pero ahora se percibe una fuerte reactivación del narcotráfico, en coincidencia con la llegada al poder de Morales.
El analista de la Universidad Católica Gonzalo Chávez indicó que el crecimiento, previsto en un 5%, se debe al aumento de los precios de las materias primas que exporta Bolivia. Chávez remarcó la insuficiencia de ese crecimiento: “Se necesitarán 100 años para igualar el ingreso por habitante de Argentina”.
enviar nota por e-mail
|
|
|