Año CXXXVII Nº 49005
La Ciudad
Opinión
Ovación
Policiales
La Región
Información Gral
El Mundo
Política
Cartas de lectores



suplementos
Turismo
Mujer
Economía
Escenario
Señales


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 22/01
Mujer 22/01
Economía 22/01
Señales 22/01
Estilo 21/01
Educación 30/12

contacto
servicios
Institucional

 domingo, 29 de enero de 2006  
Para pensar historias sin recetas
Elbio Córdoba propone ideas y ejercicios en un libro sobre guiones

Paola Irurtia / La Capital

Gotas negras sobre un fondo amarillo violento, que remiten a Kill Bill, ilustran la tapa del "Taller de guión para cine y televisión", que Elbio Córdoba escribió en formato de libro y UNR Editora llevó a las librerías a fines de diciembre pasado. El texto toma elementos de un manual, ya que recorre uno a uno los conceptos e instrumentos para contar una historia en lenguaje audiovisual en las definiciones de los grandes maestros, directores y guionistas además de la experiencia propia. Pero su diferencia más novedosa es la larga lista de ejercicios que propone al final de cada unidad temática como forma de acercarse a los conceptos, a través de un trabajo creativo e incesante con el propósito final de contar una historia a partir de sus acontecimientos.

"La gente llega al taller con la idea de encontrar palabras para su historia; pero en una narración lo primordial son los acontecimientos. A las palabras (que escribe el guionista) no las va a leer nadie, no van a quedar registradas en ningún lado; a lo sumo, van a ser interpretadas por el director o los técnicos", explica Córdoba en diálogo con Señales.

Córdoba es egresado de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario, donde está a cargo del Taller de Producción Audiovisual desde 1989; y desde hace siete años coordina un taller propio de guión. El libro surgió como resultado de su modo de trabajo: compila los conceptos y herramientas de más de 80 autores y los emails con ejercicios que cada semana enviaba a sus alumnos de taller.

En el abordaje de cada uno de los elementos del guión, desde el mismo concepto hasta los elementos dramáticos o los aspectos estructurales de la obra, Córdoba toma, reproduce, analiza y contrapone los conceptos de otros autores, directores y guionistas. El recorrido es exhaustivo y variado en cada ítem; con clasificaciones y sistemas de distintos orígenes y épocas. Y en cada cita abre la puerta para conectarse con ese autor, con su obra, o con las películas que ilustran los conceptos.

"La fórmula enseña cómo hacer para que funcionen los elementos en una estructura, para que la película sea consumida, no vista. Como dice Noel Bruch, asegura el modo de reproducción institucional", apunta Córdoba. En esa lógica, la película se hace "para que al verla el público se olvide de sus problemas, y no para que los resuelva". En el campo complementario se encuentra otro cine, "el que complica las cosas, que podría llamarse naturalista o realista". Es el que requiere de la creatividad y el carácter que le imprime quien cuenta la historia. "Las películas no son una ventana abierta al mundo, como la televisión, ni un espejo -advierte Córdoba-; son un cielo, como dice John Berger, donde hay estrellas. Por eso se relacionan con el universo onírico".
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados