Año CXXXVIII Nº 48930
La Ciudad
Política
Economía
La Región
El Mundo
Información Gral
Opinión
Policiales
Cartas de lectores



suplementos
Escenario
Ovación
Educación


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 06/11
Mujer 06/11
Economía 06/11
Señales 06/11
La otra mirada 22/10

contacto

servicios
Institucional

 sábado, 12 de noviembre de 2005  
Para la Iglesia, podría haber "peligrosos enfrentamientos" sociales

Buenos Aires- La Conferencia Episcopal Argentina advirtió hoy que el crecimiento "escandaloso" de la desigualdad social podría degenerar en "peligrosos enfrentamientos" y "manifestaciones violentas" de sectores excluidos.

También reclamó políticas de Estado "firmes y duraderas" y alertó que "la falta de trabajo digno y estable es una de las peores desgracias de la Argentina".

"En una sociedad donde crece la marginación no serían de extrañar manifestaciones violentas por parte de sectores excluidos del mundo del trabajo, que podrían degenerar en peligrosos enfrentamientos sociales", subrayó.

El Episcopado difundió este documento para "reconstruir la Nación" al cerrar seis días de deliberaciones de la 90ª Asamblea Plenaria que tuvieron lugar en la casa de retiro La Montonera, de la localidad bonaerense de Pilar, en las que se proclamó al cardenal Jorge Bergoglio como el nuevo presidente.

La Iglesia también alertó sobre lo que considera "una lectura maniqueísta" de la historia argentina y, en particular de los años 70, que según dijo, ofrece "una visión sesgada de los hechos que podría fomentar nuevos enconos entre los argentinos".

Monseñor Carmelo Giaquinta (Resistencia) aclaró, al presentar la declaración, que "está dirigida a todos los hombres de buena voluntad" y explicó que entre ellos "están incluidos los del Gobierno".

Al referirse al tema de la pobreza, el documento del Episcopado señala que "la ausencia de un trabajo digno y estable degrada a amplios sectores del pueblo, y sostiene que la desocupación "es una de las peores desgracias sufridas por la Argentina, de cuya magnitud no se tiene idea cabal".

En este primer pronunciamiento después de las elecciones legislativas del 23 de octubre, los obispos expresaron "el más vivo deseo de que la inmensa deuda pública se negocie con éxito y para alivio de nuestro pueblo".

"La deuda tiene dos caras: la injusticia de la economía internacional reinante en este campo, y la irresponsabilidad de quienes la contrajeron o la alentaron a espaldas del pueblo", indicó el Episcopado en su pronunciamiento.

En otro párrafo, los obispos cuestionaron que se haga "una lectura maniqueísta" de la historia argentina y al referirse a "la década del 70", consideraron que se ofrece "una visión sesgada de los hechos, que podría fomentar nuevos enconos entre los argentinos".

"Es peligroso para el futuro del país, hacer lecturas parciales de la historia. Desde el presente y sobre la base de la verdad y la justicia, debemos asumir y sanar nuestro pasado", precisaron en el punto 30 del texto.

En tanto, el vocero del Episcopado presbítero Jorge Oesterheld, anunció que la asamblea resolvió "alentar la investigación por la muerte del obispo Enrique Angelelli".

"Queremos impulsar una investigación profunda de esta muerte, para encontrar la verdad plena y completa en este caso", explicó el sacerdote, al indicar que apoyarían la apertura de la causa que impulsa el presidente Néstor Kirchner.

Angelelli murió el 4 de agosto de 1976, en la provincia de La Rioja, en un confuso accidente automovilístico que organizaciones defensoras de derechos humanos denunciaron como un atentado. (DyN)


enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo



  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados