Año CXXXVIII Nº 48930
La Ciudad
Política
Economía
La Región
El Mundo
Información Gral
Opinión
Policiales
Cartas de lectores



suplementos
Escenario
Ovación
Educación


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 06/11
Mujer 06/11
Economía 06/11
Señales 06/11
La otra mirada 22/10

contacto

servicios
Institucional

 sábado, 12 de noviembre de 2005  
Cartoneros porteños "dan cátedra" sobre manejo de residuos urbanos
Integrantes de una cooperativa volcarán su experiencia ante funcionarios

En un hecho inédito para el país, las autoridades ambientales de la Nación convocaron a los integrantes de la Cooperativa El Ceibo, que realizan una tarea de clasificación y venta de residuos en el barrio de Palermo, para que vuelquen su experiencia en la Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos.

"Es la primera vez que se nos hace participar, que nos empezamos a juntar en un tema que nos involucra a todos y el aporte que nosotros hacemos a esto es sobre la separación en origen", dijo Cristina Lescano, coordinadora de El Ceibo.

Nacida a fines de la década de los noventa, la cooperativa fue la concreción de la idea de un grupo de cartoneros que percibieron que la organización era la mejor herramienta contra el abuso.

"Hace ocho años que empezamos a trabajar. En algún momento muchos de nosotros, yo incluida, fuimos cirujas individuales a los que nos tocó salir a revolver la bolsa de basura", confesó.

Pero la organización vence al tiempo, tal como lo demuestra la actualidad de la cooperativa que hoy trabaja en 120 manzanas del barrio de Palermo, fue la primera organización de base de América latina en recibir un subsidio internacional y ocupa a 40 familias, cuyos integrantes cumplen diferentes funciones.

Por el lado del Estado, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Atilio Savino, elogió el trabajo de Cristina "que nos da una lección de cómo organizar un sistema", dijo.

"Todo sistema tiene que estar organizado en el consenso, en la participación de todos. Los integrantes de El Ceibo son el ejemplo de la incorporación de la formalidad en la generación de empleo, que es un objetivo de la estrategia", señaló.

La intención del Estado, según palabras del propio Savino, es la de valorizar las posibilidades del reciclado. "El secreto es de qué manera nosotros, como generadores de residuos, participamos en esto y la metodología y la técnica a utilizar", precisó.

"Esto es posible en la Argentina y por ello me parece fundamental el trabajo de organizaciones como El Ceibo, que puede replicarse no sólo en nuevas zonas de la capital, sino también extenderse a otras ciudades del país", señaló el funcionario.


"En soledad no se hace nada"
Cristina Lescano no es una mujer común, pese a sus esfuerzos a mostrase como tal. Tiene la fibra de los emprendedores y la experiencia de aquellos que se hicieron "bien de abajo".

"En soledad no se puede hacer nada. Nosotros no nos organizamos solos: nos ayudó todo el mundo, pero no dependemos de ningún político", reconoció mientras encendía un cigarrillo pese a los dos by pass que le trajeron el tabaco y una vida de sufrimientos.

Su sencillez no le impidió compartir un almuerzo con la mujer del presidente George Bush durante la visita de éste a la Cumbre de las Américas. "No sabía qué ropa ponerme", confesó.

Ese ímpetu por cambiar su propia realidad y la de la gente que todos los días recorre la ciudad para hacerse de unos pesos con la basura, la empujó a este proyecto de El Ceibo que es considerado y apreciado por los vecinos de Palermo.

"Cuando empezamos nosotros lo hicimos para ganar más plata y ahora cuidamos el ambiente. Lo importante es que el vecino participa en este proyecto", explicó. (Télam)
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo



  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados