Año CXXXVIII Nº 48930
La Ciudad
Política
Economía
La Región
El Mundo
Información Gral
Opinión
Policiales
Cartas de lectores



suplementos
Escenario
Ovación
Educación


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 06/11
Mujer 06/11
Economía 06/11
Señales 06/11
La otra mirada 22/10

contacto
servicios
Institucional

 sábado, 12 de noviembre de 2005  
La Cumbre Educativa rechazó a la educación como mercancía
Unos 500 representantes de América latina reafirmaron la idea de que ir a la escuela es un derecho social

Los educadores latinoamericanos no quieren que la educación sea considerada un bien comerciable o dicho de otra manera tenga el trato de una mercancía. Al menos esta es la idea en la que coincidieron los 500 participantes de la Cumbre Educativa, reunida en Mar del Plata el 2 y 3 de noviembre pasados, en las jornadas previas al IV Cumbre de las Américas.

"La educación no es una mercancía que debe servir para enriquecer a las empresas, los alumnos no son productos, los padres de familia y los estudiantes no son consumidores de educación y las trabajadoras y trabajadores de la educación no son simples dispensadores de servicios", declaran en un documento final los educadores reunidos en esta cumbre marplantense.

Renglón seguido, mostraron su enérgica oposición "a que la educación se incluya en los acuerdos sobre la liberalización del comercio de los servicios, incluyendo en ello el Area de Libre Comercio de las Américas (Alca); a la comercialización de la educación, al uso en educación de un discurso mercantil y al intento de imponer como parámetro la relación costo-beneficio".

Por eso los delegados acordaron entre otros puntos del plan de acción debatido, darle continuidad a la campaña impulsada por las organizaciones miembros de la Organización Internacional de la Educación de América Latina, y otras, bajo la consigna, "La educación es un derecho, no una mercancía", para exigir que ésta sea excluida de los acuerdos multilaterales de comercio.

La reunión de los educadores, realizada en el marco de la Cumbre de los Pueblos, estuvo presidida por el titular de la la Internacional de la Educación (IE), el sudafricano Thulas Nxesi. La IE nuclea a todos los gremios docentes del mundo, incluyendo a la Ctera. Las discusiones se dieron alrededor de 11 talleres que abarcaron temas como el Alca, el financiamiento de la educación pública y las reformas educativas y la educación como un derecho social, entre otros.

Al cierre del encuentro, el secretario general de la Ctera y vicepresidente de la IE de América Latina, Hugo Yasky, advirtió sobre la necesidad de que todos los educadores latinoamericanos y el Caribe construyan alianzas sociales "para desmontar el modelo educativo que el neoliberalismo instaló a principios de la década de los 90. Modelo que institucionalizó el retiro de los estados nacionales como principal garante del sostenimiento de las escuelas y de los salarios de los docentes".

.La declaración final de la Cumbre Educativa reafirmó la idea de "luchar por una educación pública, gratuita y de calidad que sea plenamente accesible en todos los ámbitos y durante toda la vida". También definió una vez más a la educación como un derecho social universal y fundamental que comprende no sólo la formación general sino también la formación profesional o técnica, y como tal este derecho "se debe asegurar mediante un servicio público financiado y bajo responsabilidad del Estado". No faltan en la declaración párrafos sobre la igualdad, la atención a la diversidad, la formación integral y la necesidad de afirmar una enseñanza superior pública, gratuita y de calidad.

Para atender estas afirmaciones, la Cumbre Educativa propuso "reafirmar la responsabilidad indelegable del Estado nacional y los Estados provinciales en el sostenimiento del sistema público" ; "definir un presupuesto educativo cuyo piso no puede ser inferior al 7 del PBI, y un financiamiento basado en el principio de la educación como prioridad política indelegable del Estado".
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Los niños, en el centro de las preocupaciones.

  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados