Año CXXXVIII Nº 48817
La Ciudad
Política
Información Gral
Opinión
El Mundo
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Escenario
Ovación
Señales
Economía
Turismo
Mujer


suplementos
ediciones anteriores
Salud 20/07
Autos 20/07
Turismo 17/07
Mujer 17/07
Economía 17/07
Señales 17/07
Estilo 02/07
Día de la bandera 20/06

contacto

servicios
Institucional

 domingo, 24 de julio de 2005  
A dos semanas de los comicios, la gente aún no sabe bien qué se vota
El 60% de los consultados manifestó desconocer cosas básicas. El mismo porcentaje dijo que iría a sufragar

Daniel Leñini / La Capital

A dos semanas de las elecciones internas abiertas, simultáneas y obligatorias, un trabajo de campo efectuado por La Capital reveló que dos de cada tres personas desconocen aún qué se vota el domingo 7 de agosto. A su vez, una encuesta desarrollada por Andrés Mautone y Asociados arrojó que prácticamente el mismo porcentaje (60 por ciento) tiene intención de ir a sufragar a pesar de que puede desobligarse mediante un trámite.

Mautone y Asociados encuestó a 400 personas y el 59,4% de los hombres y el 59,2% de las mujeres manifestaron la voluntad de concurrir al cuarto oscuro. El 21% aseguró que no irá y el casi 20% restante entró en la categoría no sabe/no contesta.


El universo local
Los datos son recientes: terminaron de procesarse el viernes, 48 horas atrás. En cuanto al sondeo de La Capital, éste arrojó que una de cada tres personas mayores conoce ligeramente los aspectos básicos de los comicios que marcarán el debut de las internas abiertas y obligatorias luego de derogada la ley de lemas. Esto es, que se trata de internas para el cargo de concejal y que valen para todos los rosarinos empadronados.

Ahora bien: prácticamente nadie supo responder cuestiones más finas. Como por ejemplo, nombrar más de tres precandidatos; segundo, por qué son precandidatos y no candidatos; tercero, si habrá padrón general o también de afiliados; si habrá un solo cuarto oscuro o estarán separados por partido; si los afiliados a un partido pueden votar por un candidato de otro y si todos los partidos presentarán al menos una boleta el 7 de agosto.


Interrogantes por doquier
Se encontraron testimonios que terminaron indagando sobre si hay que elegir un candidato por partido y meterlos todos en el sobre, por ejemplo.

Sobre el trabajo de Mautone, éste estableció además que quienes tienen mayor voluntad de votar son las personas de entre 41 y 60 años: el 71%. Los de menos ganas resultaron los mayores de 60 (43%).

Después analizó el núcleo poblacional del 21 por ciento de encuestados que dijo que no irá a votar. La mitad respondió que directamente no lo hará y el 12,5 que va a desobligarse haciendo el trámite en la policía. El resto, no sabe/no contesta.

Más allá de eso, la encuesta en general quizá permita arriesgar una aproximación sobre el porcentaje de gente que terminará votando. Las elecciones previas de 2003, que tenían la atracción de elegir gobernador, intendente y senador nacional, tuvieron en Rosario una participación del 72%, pero restando a la vez un 11% que votó en blanco.

Sobre 684.000 electores empadronados, concurrieron 493.000 y, entre estos, 56.000 sufragaron en blanco. Si finalmente entre un 35% y un 50% de ciudadanos termina yendo a la urna, la experiencia podrá aproximarse a las últimas internas abiertas que se hicieron en Uruguay (no son obligatorias), que en junio del año pasado convocaron al 45 por ciento del padrón (se elegía presidente).

Eso, en Rosario, equivale a entre 250.000 y 300.000 personas. ¿Las habrá el 7 de agosto?

Y aquí cabe otra pregunta. El propio intendente Miguel Lifschitz confesó a La Capital, luego de asumir el cargo, que un trabajo propio hecho al término de los comicios que lo consagraron ganador arrojó que el 35 por ciento de los ciudadanos rosarinos no lo identificaba bien. Por lo tanto: la gente, ¿conoce la cara de aquellos a los que tendrá que votar dentro de dos domingos?

Las constancias de no emisión de voto pueden retirarse en las comisarías y en la delegación Rosario del Ministerio de Gobierno (Santa Fe 1950). El trámite, válido hasta 48 horas antes de los comicios, se realiza con documento nacional de identidad (DNI) en mano.

El formulario se completa por triplicado, ya que una copia queda en poder del elector, otra a cargo del organismo que expide la constancia y la restante va al Tribunal Electoral.

Además, el interesado tiene que inscribir su nombre, número de documento, domicilio, localidad y departamento al que pertenece. El formulario se firma frente a la autoridad de turno.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


Notas Relacionadas
Los rosarinos no se privaron de hacer pública su confusión


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados