Año CXXXVIII Nº 48817
La Ciudad
Política
Información Gral
Opinión
El Mundo
La Región
Policiales
Cartas de lectores



suplementos
Escenario
Ovación
Señales
Economía
Turismo
Mujer


suplementos
ediciones anteriores
Salud 20/07
Autos 20/07
Turismo 17/07
Mujer 17/07
Economía 17/07
Señales 17/07
Estilo 02/07
Día de la bandera 20/06

contacto

servicios
Institucional

 domingo, 24 de julio de 2005  
Prevén una fuerte demanda de docentes de español en Brasil
La enseñanza de la lengua será obligatoria en las escuelas. Se necesitarán 230 mil profesores

Diez millones de alumnos de las escuelas secundarias brasileñas podrán aprender español como materia optativa desde fines de mes, luego de la sanción de una ley en el Congreso de Brasil que determina la obligatoriedad de enseñar el español en todos los establecimientos escolares del país. Según cálculos del Instituto Cervantes, se necesitarán unos 230 mil docentes para cubrir esa demanda.

El ministro de Educación Daniel Filmus reconoció que la norma representa una muy buena oportunidad para miles de docentes argentinos. "Abre un panorama importante para aquellos que deseen formar a docentes brasileños", señaló el funcionario. En la actualidad Brasil cuenta con sólo 840 escuelas que enseñan el español.

A fin de mes el presidente Luiz Inacio Lula da Silva promulgará la norma sancionada, con la presencia en Brasil del ministro Filmus y del director del Instituto Cervantes, César Antonio Molina.

"Aún hay que articular los mecanismos. Hay que esperar todavía. No olvidemos que la ley concede un plazo de cinco años a las instituciones educativas para la incorporación de profesores de español. Incluso, nos ha ocurrido que en Grecia se está abriendo una demanda creciente de profesores de español y en China también aumenta el interés por estudiar español", dijo Filmus al diario La Nación.

A la vez, el Ministerio de Educación brasileño prevé la creación de centros de enseñanza de español en ese país, y se contempla que los profesores extranjeros, entre ellos los argentinos, puedan formar allí a sus pares brasileños. Los días 17 y 18 de noviembre próximos, en Río de Janeiro, representantes de los gobiernos de España, Brasil y la Argentina se reunirán en un seminario para trazar las estrategias que Brasil fijará a partir de 2006 en relación con la enseñanza del español.

El Instituto Cervantes cuenta con tres sedes en Brasil y planifica expandirse. Por lo pronto, ya ancló en las dos sedes latinoamericanas del Congreso de la Lengua (Zacatecas, México, y Rosario, Argentina), para unir voluntades en busca de un certificado unitario del español como lengua extranjera.

La situación del español en Brasil ya había sido estudiado previamente por el Instituto Cervantes. En un estudio publicado en el anuario de esa institución, Francisco Moreno Fernández señaló que "La situación del español al inicio del siglo XXI en Brasil es de bonanza, de auge y de prestigio. En este momento se vive un crecimiento espectacular de la demanda de cursos de español, con todo lo que implica el proceso de enseñanza-aprendizaje de un idioma extranjero: necesidad de material impreso y sonoro, necesidad de profesorado y de organización de cursos, por citar sólo algunas de las principales áreas implicadas".

Según el especialista, tres factores explican el prestigio del español y la creciente demanda de cursos en Brasil: la creación del Mercosur, la aparición de grandes empresas de origen español y de estrechos lazos comerciales con España, sobre todo a partir de 1996, y el peso de la cultura hispana en general.

"La formación de profesores de español es una de las grandes deudas que el gobierno de Brasil tiene contraídas con la sociedad brasileña. Con el crecimiento súbito de la demanda del español, las carencias de profesorado se han hecho manifiestas", destacó Moreno Fernández.

Actualmente, la tarea de formación de profesores recae principalmente en las universidades. En Brasil existen 26 universidades públicas y 24 privadas que ofrecen licenciaturas en español. También son 24 las universidades públicas que ofrecen posgrado en Letras o Lingüística, con la posibilidad de defender tesinas o tesis doctorales sobre temas de Lengua Española o Literatura Española o Hispanoamericana.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
César Antonio Molina, Director del Instituto Cervantes.

  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados