Año CXXXVIII Nº 48776
La Ciudad
Política
Economía
Información Gral
El Mundo
Opinión
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Escenario
Educación


suplementos
ediciones anteriores
Salud 08/06
Autos 08/06
Turismo 05/06
Mujer 05/06
Economía 05/06
Señales 05/06
Educación 04/06

contacto
servicios
Institucional

 sábado, 11 de junio de 2005  
Tras las huellas de la Reforma
El miércoles 15 se cumplen 87 años de los sucesos de Córdoba que definieron la universidad democrática

Matías Loja

La actividad político-académica en las universidades se ve motorizada casi de manera recurrente por debates que, desde diferentes posiciones e intereses, renuevan discusiones acerca de los fines y las estrategias a futuro de las casas de altos estudios.

Así, junto al histórico reclamo acerca del ahogo presupuestario, se hallan cuestiones vinculadas con las políticas de ingreso que cada facultad determina para sí: el funcionamiento de los órganos de cogobierno, la respuesta de la universidad a los problemas de la región y la necesidad creciente de inversión en investigación científica.

Sobre estos ejes, y algunos otros más, giran la mayoría de los espacios de análisis que desde hace un tiempo se vienen realizando en distintos ámbitos acerca de la problemática de la enseñanza superior. Instancias profundamente enriquecedoras que tras años de ausencia reavivan, en jornadas, encuentros y documentos, la brasa de asuntos postergados del mundo académico.

La ley de educación superior es otro de los escenarios en donde diferentes actores han posado su mirada, con propuestas que van desde la modificación de algunos artículos hasta su derogación y reemplazo por una nueva.

Y en este marco, es válido reflotar y sumar también los principios que dieron origen a la Reforma Universitaria originada en Córdoba el 15 de junio de 1918, acontecimiento que modificó de manera sustancial la vida universitaria.

Para Enrique Bares, secretario General de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), uno de los puntos más fuertes que tuvo aquel hecho fue la democratización institucional. "Esto no es un tema menor, porque de hecho la Reforma impactó no sólo a nivel universitario, a través del cogobierno, sino también a nivel macropolítico general en la Argentina y en Occidente", reflexiona, y agrega que "muchas de las consignas y de los reclamos que se hacían en el •68, en el Mayo Francés, habían sido ya tomadas en la Reforma del •18 en nuestro país".

A su vez, el secretario de la UNR destaca que junto con la ampliación de la participación en las decisiones de todos los actores que la componen, la universidad de la Reforma implicó un quiebre con el orden vigente en aquel entonces, por lo que juzga necesario que a quien se considera reformista hoy "hay que pedirle cuentas básicamente en dos cuestiones: que tan democrático es y que tan innovador en cambiar el status quo es".

Pero este hecho también replanteó, y sin duda alguna lo hace ahora, la formación crítica del profesional de la enseñanza superior, que según Bares no sólo es política, sino también incluye aquellas instancias, como la investigación, que buscan conocer y modificar la realidad.


Vigencia de los postulados
Autonomía, cogobierno, democratización y equidad fueron algunas de las banderas mas importantes de los jóvenes reformistas del •18, que desde Argentina, fueron el faro de procesos similares generados en distintos países de la región.

"El anhelo de la Reforma se presenta, con idénticos caracteres, en todas las universidades latinoamericanas. Los estudiantes de toda América latina, aunque movidos a la lucha por protestas peculiares de su propia vida, parecen hablar el mismo lenguaje", expresaba el ensayista peruano José Carlos Mariátegui acerca del "nuevo espíritu" que recorrió a la juventudes universitarias del continente.

De esta manera, el rescate que distintos sectores de la vida académica hacen de la reforma es un llamado a la reflexión acerca de la vigencia de los principios que la sustentaban, muchos de los cuales fueron literalmente ignorados y violados por personajes, muchos de los cuales fueran en otros tiempos defensores de estas consignas.

"Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de mediocres, la renta de los ignorantes y -lo que es peor aún- el lugar en donde todas las formas de tiranizar o insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara", declara el Manifiesto Liminar de la Reforma, describiendo el clima de época que se vivía en los claustros, en donde determinados sectores funcionaban como "camarillas" que ejercían el poder real de las casas.

Si bien es cierto que ya han transcurrido 87 años de aquellos sucesos, la singular actualidad de las bases que le dieron origen se explican en parte por la continuidad de determinados hechos que, como la yerba mala, parece no tener fecha de defunción. En este sentido, el concepto de autonomía, nacido bajo la necesidad de desligar a la educación superior de los intereses de los gobiernos de turno, a fin de desarrollarse sin sus restricciones, se ha visto afectada de manera recurrente en los últimos años. E incluso, son públicos y notorios los casos de universidades nacionales manejadas por poderes políticos que, en función de ellos, consiguen mejores tajadas en la torta presupuestaria.

Seguramente, muchos homenajes se pueden realizar a un hecho histórico que, con sus más y sus menos, transformó de manera sustancial a la educación superior. Pero probablemente la clave resida en que la memoria sea activa, es decir, retomar aquel ideario y reelaborarlo a la luz de los nuevos tiempos. De lo contrario, la efeméride será en el almanaque, una fecha más a la que se la evoca vaciándola de contenido.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Autonomía, cogobierno y equidad, algunas de las banderas de 1918.


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados