Año CXXXVII Nº 48684
La Ciudad
Política
Economía
Información Gral
Opinión
El Mundo
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Escenario


suplementos
ediciones anteriores
Salud 09/03
Autos 09/03
Turismo 06/03
Mujer 06/03
Economía 06/03
Señales 06/03
Educación 05/03

contacto
servicios
Institucional

 jueves, 10 de marzo de 2005  
Amenazantes explosiones se producen cada 500 mil años
Una gran erupción volcánica devastaría la faz de la Tierra
"Podrían morir millones de personas porque las cenizas volcánicas desatarían un invierno nuclear", aseguran

La amenaza de una gigantesca erupción volcánica que podría causar la devastación de la faz de la Tierra fue el tema de un estudio científico publicado en Gran Bretaña y que fue utilizado para un documental de la BBC.

Expertos de la Sociedad Geológica Real presentaron un reporte al gobierno de Londres donde sostienen que erupciones volcánicas, que se producen cada 500 mil años, "podrían ocurrir en cualquier momento", según informó la agencia italiana de noticias Ansa.

Los científicos indicaron que la última erupción volcánica de estas magnitudes ocurrió hace 74 mil años en Toba, Indonesia, y la escala de esas erupciones puede "matar a millones de personas, ya que las cenizas volcánicas en la atmósfera desatarían una especie de invierno nuclear".

"Sólo un asteroide de un kilómetro de diámetro puede causar semejante devastación a la Tierra, aunque estos ocurren sólo cada 400 o 500 mil años", señalaron los científicos.

El informe fue utilizado además para realizar el documental de la BBC "Supervolcano", que analiza qué puede ocurrir si enormes erupciones ocurrieran en el parque nacional de Yellowstone, en EEUU.

En ese extenso parque se produjeron en el pasado tres erupciones volcánicas de gran escala, la primera hace 2,1 millones de años, la segunda hace 1,3 millones y la tercera hace 640 mil años.

Steve Sparks, investigador de la Sociedad Geológica Real y consultor del documental de la BBC, declaró que los gobiernos "deben tomar conciencia y planear operativos de contingencia" en el caso que ocurra una "súper erupción volcánica".

El geólogo precisó que esto no es una curiosidad científica, ya que estas erupciones ocurren esporádicamente si se los compara con el lapso de vida humana en la Tierra, pero en tiempo geológico son muy probables.

Sparks expresó que los gobiernos del mundo deben comenzar a planear operativos de emergencia, para albergar a miles de personas y alimentarlas en caso de una catástrofe natural de este tipo.

"La erupción del Toba no provocó por muy poco la aniquilación del Homo sapiens, pero redujo la población total humana a unos pocos miles en todo el planeta", concluyó el geólogo.

En la Tierra se conocen unos 40 supervolcanes, entre ellos La Pacana y Cerrogalán en América Latina, y Cracatoa y Toba en el sudeste asiático, aunque todos ellos se encuentran extinguidos. (Télam-SNI)
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
El volcán Etna tuvo una fuerte erupción en 1999.

  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados