 | viernes, 04 de marzo de 2005 | María Valeria Lara recibió anoche la distinción en París La Unesco y L'Oréal premiaron a una investigadora de la UNR La doctora en Ciencias Biológicas y becaria del Conicet fue elegida entre 111 postulantes de 61 países Con 30 años es licenciada en bioquímica de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), doctora en Ciencias Biológicas y además, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Y, como si fuera poco, anoche la rosarina María Valeria Lara también se convirtió en becaria del Premio L'Oréal-Unesco "For Women in Science 2005". Una distinción que recibió en París en una ceremonia que la tuvo como protagonista junto a otras 19 mujeres que también fueron seleccionadas entre más de cien postulantes de todo el mundo.
"Todavía no lo puedo creer", dijo Lara a La Capital. Es que con la beca obtenida llevará adelante un proyecto muy anhelado: continuar las investigaciones que viene realizando en el Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos -dependiente del Conicet- sobre el efecto del estrés ambiental en el proceso de fotosíntesis de las plantas. Un estudio que realizará durante cuatro meses en Estados Unidos, en la Universidad del Estado de Washington, y continuará en Rosario a su regreso.
Desde hace siete años, la distinción a científicas es entregada en forma conjunta por la empresa internacional de cosméticos L'Oréal y la Unesco para "contribuir a ampliar el nivel de participación y el reconocimiento de las investigadoras". Y esta no es la primera vez que el premio es recibido por una profesional argentina. Ya en la edición 2003 fueron seleccionadas la física Mariana Weissmann y la doctora en biología María Gabriel Palombo, mientras que el año pasado el galardón llegó para otra doctora en biología: María Laura Guichon.
Y la historia se repitió este año, cuando Lara fue elegida entre 111 postulantes de 61 países y anoche todo se concretó cuando recibió su beca en los salones de la Unesco, en París, ante un jurado integrado por premios Nobel y especialistas de diferentes campos de la ciencia.
"Estoy muy emocionada, porque nunca me imaginé que entre tantas mujeres de todo el planeta iba a ser elegida", confesó la doctora en Ciencias Biológicas, que compartió la ceremonia con otras 19 investigadoras de países como Japón, Francia, Brasil, Estados Unidos, Burkina Faso, Cuba y Argelia, entre otros.
El proyecto Lara hizo tanto el primario como el secundario en el Colegio Nuestra Señora de la Misericordia, vivió siempre en Echesortu y estudió bioquímica en la UNR. Y ahora ya tiene la mirada puesta en su próximo objetivo.
"Me especializo en la biología molecular de las plantas y estudio los mecanismos de los estomas, que son como los poros a través de los cuales las plantas intercambian tanto gases como vapor de agua", explicó la joven, quien tiene como meta analizar estos procesos y ver la posibilidad de modificarlos para "lograr que las plantas tengan un uso más conservativo del agua".
"Esta es una problemática que surge porque la mayor parte de los cultivos actuales crecen con sistemas de riego artificial y como el agua es un recurso limitado, queremos avanzar para que sea más aprovechada", continuó la investigadora, que primero trabajará con plantas modelo para luego trasladar los avances a los cultivos.
Lara continuará esta investigación en Estados Unidos, pero luego volverá a Rosario. Como la mayoría de los científicos destacó que "en materia de investigación en Argentina queda mucho por hacer", pero remarcó: "Siempre que tenga una mínima posibilidad de trabajar en el país, voy a volver". enviar nota por e-mail | | Fotos | | Lara sobresalió por sus estudios relacionados con las plantas. | | |