Año CXXXVII Nº 48618
La Ciudad
Política
Economía
El Mundo
Información Gral
Opinión
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Educación
Escenario


suplementos
ediciones anteriores
Salud 29/12
Autos 29/12
Turismo 26/12
Mujer 26/12
Economía 26/12
Señales 26/12

contacto
servicios
Institucional

 viernes, 31 de diciembre de 2004  
Fuera de foco
Héctor Barreiros: "No me canso de trabajar"
Vuelve sobre Walt Whitman y dijo que elige trabajar en enero

-¿Qué cambió en la nueva versión de esta obra?

-En el momento del estreno fue un unipersonal, pero esta versión que reescribió Alma Maritano se cambiaron los diálogos y aparecen otros personajes que no existían en aquella versión.

-¿Cómo cuáles?

-Como Peter, su amigo, que lo acompaña hasta el final. También está su madre, la señora Davis, y una amiga británica con la cual mantiene un romance epistolar. Es una versión que le suma un aspecto visual muy fuerte, con lo cual también adquiere otro ritmo. También se hacen más explícitas algunas cosas como su relación con Peter, que antes era algo marginal.

-¿Qué lo llevó a introducir esos cambios?

-Creo que cambió la óptica del público con respecto a determinados aspectos de la sexualidad de los que antes no se hablaba y ahora se abordan con mayor libertad. Uno de los pocos que había hecho fue Federico García Lorca, en "Poeta en Nueva York". Ahí habla de la ciudad y los homosexuales entre otras cosas, pero Lorca dice que Whitman no es como ellos, quienes a su vez lo señalan como un igual. En realidad Whitman es un hombre panteísta, que amaba los hombres, las mujeres, la hierba, los pájaros. Era un amante de la vida.

-¿Qué encontró en Whitman?

-Creo que hacía falta reivindicarlo un poco porque él es para la literatura anglosajona lo que fue Neruda para la literatura hispanoparlante latinoamericana. A Whitman también le interesaba la política y la democracia, y luchó por la libertad de los negros en Estados Unidos.

-¿Qué encuentra hoy un público joven?

-Mucho. Entre otras cosas, además de las que mencioné, puede descubrir un personaje insólito y apasionante del que últimamente se habla poco. Sin embargo, está presente de manera regular en todo el cine americano. Por ejemplo en "La sociedad de los poetas muertos" había muchas referencias a Whitman y los alumnos terminaban recitando su "Oda al capitán".

-Vuelve a comenzar el año trabajando...

-Sí, no puedo evitarlo. En enero pasado repuse "Risa rusa", que la hice en silla de ruedas porque me había accidentado. Espero que nada me detenga nunca. Cuando hice este espectáculo por primera vez siempre dije que me gustaría terminar mi vida con este personaje que se muere en escena. Hice otros que también a los que también les pasa eso, pero esta es una muerte más poética.

-¿Trabajar los primeros días de enero es una cábala?

-No es una cábala, pero no me canso de trabajar en esto y me pregunto porqué detener la actividad para esa fecha. Para mi es algo natural; es empezar el año en lo que es mi trabajo y haciéndolo a pleno.

"Walt Whitman...", va mañana, a las 21, en Empleados de Comercio, Corrientes 450.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


cartelera
Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Barreiro, Guillermo Giménez y Matías Sciani hacen la vida de Whitman.


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados