Año CXXXVII Nº 48618
La Ciudad
Política
Economía
El Mundo
Información Gral
Opinión
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Educación
Escenario


suplementos
ediciones anteriores
Salud 29/12
Autos 29/12
Turismo 26/12
Mujer 26/12
Economía 26/12
Señales 26/12

contacto
servicios
Institucional

 viernes, 31 de diciembre de 2004  
Una experiencia que consolida el intercambio regional
En la capacitación docente, el Mercosur Educativo gana terreno
Profesores de portugués de Rosario asistieron a cursos y talleres en la Universidad de Santa Catarina

En el marco de un convenio bilateral firmado en junio pasado por los ministros de Educación de Argentina, Daniel Filmus y de Brasil, Tarzo Genro, tres docentes rosarinos de portugués participaron de una capacitación en el vecino país, dándole forma más concreta al proceso de integración cultural conocido como Mercosur Educativo.

Primero un grupo de 25 profesores brasileños de español se capacitaron en junio pasado en Buenos Aires. Después, en noviembre último, partieron otros 25 profesores argentinos -pero esta vez de portugués de distintos niveles educativos-, quienes estuvieron quince días en la Universidad de Santa Catarina no sólo profundizando sus conocimientos sobre el idioma a través de cursos y talleres, sino dictando clases y realizando distintas actividades que le permitieron adentrarse mucho más en la cultura del país.

En ese contingente argentino, que fueron becados por el Ministerio de Educación, estuvieron tres profesores rosarinos, Telma Kaminsky, Marcela Mancino y Carlos Ducca. Las dos primeras docentes son graduadas de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y están participando de un proyecto de escuelas plurilingües en Buenos Aires. Ducca es profesor de la carrera de portugués en la mencionada facultad.

"Lo más importante fue la vivencia cultural", aseguró Kaminsky, quien relató por ejemplo, que visitaron museos, un galpón donde ensayan las escuelas de samba o un ingenio de harina de mandioca. Para la docente este tipo de experiencias son sumamente enriquecedoras por cuanto no sólo se aprende mucho más sobre la lengua sino sobre aspectos culturales que luego son transmitidos en sus espacios escolares o universitarios.

También entiende que, de esta forma, el tan mentado Mercosur educativo, toma una forma más concreta y considera que a partir de este convenio firmado por los ministros los intercambios van a continuar y "eso es muy bueno".

Cabe aclarar que en el proceso de integración, el aspecto cultural es uno de los más dilatados por cuanto, si bien se establecieron normas o acuerdos bilaterales, el establecimiento de acciones directas de intercambio fueron las las difíciles de concretar, según lo había reconocido María de los Angeles Pesado, coordinadora del Programa Mercosur Educativo, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación, en una nota del 17 de julio en este suplemento.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Los educadores rosarinos que viajaron a Brasil.

  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados