Año CXXXVII Nº 48618
La Ciudad
Política
Economía
El Mundo
Información Gral
Opinión
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Educación
Escenario


suplementos
ediciones anteriores
Salud 29/12
Autos 29/12
Turismo 26/12
Mujer 26/12
Economía 26/12
Señales 26/12

contacto
servicios
Institucional

 viernes, 31 de diciembre de 2004  
El Conicet quiere abrir sus puertas a los jóvenes investigadores
El titular del organismo, Eduardo Charreau, dice que aumentará el ingreso en la categoría de asistente en el año próximo

El titular del Conicet, Eduardo Charreau, aseguró que el próximo año el organismo quiere tener investigadores más jóvenes. La idea apunta a renovar el ente para consolidarse como un referente al servicio de la industria, el Estado y la tecnología de avanzada.

"Es necesario aumentar el ingreso de hasta 2000 investigadores en la categoría de asistente para impedir el envejecimiento y desaparición de la carrera del investigador y transformar la pirámide de crecimiento", señaló Charreau en declaraciones al portal Universia (www.universia.com.ar).

Con esas palabras expresó el presidente del Conicet la apuesta que espera lograr el año próximo, luego de cerrar un período más consolidado en cuanto a presupuesto y dedicación a la ciencia y la tecnología.

El titular del organismo, líder en materia de investigaciones, confirmó también que apunta a la incorporación de las nuevas camadas, un hecho que ya comenzó este año y por el cual se bajó la edad promedio de 39 a 34 años.

Junto con el ministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus, e integrantes del directorio del Conicet, Charreau cerró el año con un conjunto de estadísticas que muestran el significativo avance del organismo luego de extensos períodos de inacción donde ni siquiera se llamaban a concursos para cubrir vacantes de investigadores.

En su discurso, el presidente del Conicet dijo que ahora siente cómo se comenzó "a gravitar de otra forma". Según agregó, "hace dos años el Conicet cerró varios institutos porque no había con qué mantenerlos y hasta dejó de cumplir acuerdos de intercambio con otros países porque no se podía pagar los pasajes a los investigadores".

Eduardo Charreau dijo que gracias al apoyo y el compromiso presidencial de otorgar un mayor presupuesto hoy el Conicet está "lejos de lo ideal, pero con un panorama más alentador".

Entre los cambios efectuados resaltó la autonomía en la designación y nombramientos, la realización de concursos en forma anual y la ascendente firma de convenios y acuerdos con empresas para el desarrollo de investigaciones aplicadas al desarrollo de la capacidad productiva nacional.

Por ejemplo, resaltó acuerdos con el sector de la biomedicina, la industria manufacturera, el agro y el ámbito petrolero. Así el Conicet apunta a consolidar un aumento en el número de investigaciones que ayuden a fortalecer los incipientes repuntes logrados por algunos sectores de la economía. De ahí que este año haya promocionado su vinculación con la empresa agrícola Monsanto.

Sin embargo, mientras los números hablan de una notoria alza en el número becarios (pasó de 1.702 en 2002 a 2.900 en 2004) con la proyección de incorporar unos 1.500 en 2005, el organismo no pierde de lado su necesidad de optimizar aún más el presupuesto.

De los 250 millones devengados para este año, el 70% se va en sueldos. Al parecer, la idea es que ese porcentaje baje al menos 10 puntos para mejorar con los años el equilibrio en el destino de los fondos y así lograr más recursos disponibles para la investigación pura.


Cambio de rumbo
Lo cierto es que en balance de este 2004 Charreau se mostró confiado en el rumbo que ha tomado el Conicet tras un letargo en materia de innovaciones. "Gracias a la notable difusión que hemos tenido hoy el organismo tomó un estado público que nunca lo había tenido. La gente debe saber que la ciencia puede servir a mejorar la calidad de vida", apuntó.

Entre los puntos más salientes del balance anual aparecen las inversiones en construcciones de nuevos centros, donde se pasó de cero a 5.2 millones de pesos desde 2002 hasta la actualidad.

Mientras en ese año se destinaron 674 mil pesos para financiar proyectos de investigación, en la actualidad la cifra casi alcanza los 12.5 millones, tras tocar un techo de 16 millones el año pasado.

También se registraron fuertes subas en los montos de servicios tecnológicos de alto nivel (Stan), que de 568 mil pesos invertidos en 2001 se llegó a 3.9 millones este año. En este punto, es decir la vinculación con el sector de ciencia y tecnología, el directorio del organismo está convencido que todo está por descubrirse, ya que aún faltaría profundizar más la articulación.

Tras más de 40 años de presencia, el Conicet constituye uno de los activos más importantes del capital nacional en materia científica y tecnológica. Su actividad se desarrolla en cuatro grandes ramas: las ciencias agrarias, de la ingeniería y de materiales; las ciencias biológicas y de la salud; las ciencias exactas y naturales; las ciencias sociales y humanidades y un área especial de tecnología.

El 70% de los recursos humanos del Conicet, quizás la médula del organismo, desarrolla sus actividades desde las propias universidades. Lo hacen a través de cinco figuras de investigadores.

Se trata de los superiores (unas 170 personas), los principales (451), los independientes (1117), adjuntos (la mayoría, 1555) y los asistentes (585). Estos últimos son aquellos que representan al futuro de la institución y constituyen el sector que apunta la gestión Charreau para 2005, cuando logre llegar a contar con 2000 personas en esta situación.

Por último, el titular contó con el apoyo explícito del ministro Filmus, quien además de felicitar al funcionario, abogó por contar con un destacado plantel de jóvenes investigadores que aporten al país cuando éste cumpla su bicentenario, dentro de seis años.

El Conicet, una entidad oficial donde hoy el promedio de edad es de 53 años, "parece estar cada vez más encaminado en mostrar al país y al mundo cómo las nuevas generaciones son el potencial para garantizar el progreso de la productividad y la ciencia".
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo

  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados