 | viernes, 31 de diciembre de 2004 | Arte y religión II Mi carta de lectores "Arte y religión" originó la respuesta del señor Carlos Pelozzi. En su misiva dicho señor concuerda en algo con mi postura y disiente en otras, expresando sus opiniones con altura apartándose de los energúmenos que últimamente sólo injurian, de manera que posibilita un debate racional y por ende fructífero. Para Pelozzi el arte tiene por ideal la belleza como la ciencia el conocimiento, el derecho la justicia y la ética el bien. Esos valores existen, se concreten o no en un cuadro, una teoría, una ley o una conducta. En el arte pueden expresarse el dolor o el mal como en las inmortales obras sobre la pasión. Pero reitero, no cualquier producto es arte. Así como es arte el "Guernica" no reconozco ese carácter al mensaje ideológico panfletario de Ferrari. Al contrario que usted creo, como diversos filósofos, en una ética y en una moral de validez universal. Por eso la Iglesia no ha cambiado ni cambiará en lo básico de su doctrina ya que tienen tanta vigencia los diez mandamientos desde Moisés como ahora. ¿O cree usted que honrar a los padres o no mentir o visitar a los enfermos o vestir al desnudo son principios éticos contingentes y relativos? Los preceptos religiosos de no matar y de no robar están impuestos en los códigos penales de todo el mundo. Los cristianos tenemos la fe de que las injusticias de los hombres e infortunios de la naturaleza que no fueron corregidos aquí lo serán en la vida eterna. Nosotros tenemos fe en la Biblia y la Iglesia, que ha sobrevivido a innumerables vaivenes históricos y es merecedora de un mínimo de crédito.
Raúl Miguel Ghione
enviar nota por e-mail | | |