| miércoles, 29 de diciembre de 2004 | Falleció en EEUU la escritora Susan Sontag La intelectual cuestionó duramente al gobierno de Bush y era considerada la "conciencia moral" de su país La escritora estadounidense Susan Sontag murió ayer en Nueva York a los 71 años en el hospital Sloan Kettering Cancer Center, donde ya había sido tratado hace varios años de cáncer de mama y otras enfermedades relacionadas a ese mal.
Sontag, una de las intelectuales de izquierda más destacadas de las últimas décadas, recibió numerosos galardones, entre ellos el premio Príncipe de Asturias de las letras 2003.
La ensayista, novelista y corresponsal de guerra era considerada la "conciencia moral" de Estados Unidos y al recibir en octubre de 2003 el premio de la paz de la Asociación de Libreros de Alemania cuestionó duramente el "programa imperial" del presidente George W. Bush.
Los liberales estadounidenses admiraban a esta intelectual filosa por su valor para denunciar abusos en su propio país. Pero para la derecha, Sontag era una espina en el ojo desde la guerra de Vietnam.
Escribió numerosos ensayos literarios y políticos, además de varias novelas. En 1999 publicó la novela "En América", que fue distinguida con el premio nacional del Libro en Estados Unidos y el premio del Libro en Jerusalén.
Susan Sontag nació en Nueva York el 16 de enero de 1933. Ya a los 15 años ingresó en la Universidad de Berkeley, en California, y se licenció en Filosofía y Letras en las universidades de Chicago y Harvard. En 1963 publicó su primera novela, "El benefactor", y poco después los ensayos "Contra la interpretación" y "Notas sobre lo camp.", muy famosos en los años 60.
Fue corresponsal de guerra en Vietnam en 1968, experiencia que la impactó profundamente. En esa época filmó su primera película en Suecia: "Duelo de caníbales" (1969), a la que siguió "Hermano Carl" (1971). También publicó los libros "Viaje a Hanoi" (1968) y "Estilos radicales" (1969).
En 1980 presentó "Bajo el signo de Saturno", libro en que narra su relación con Europa y sus percepciones durante el tiempo en que vivió en el Viejo Continente. Las relaciones entre Europa y Estados Unidos fueron parte de su centro de atención por el "amor-odio, las coincidencias y enfrentamientos" que suscitaban entre ambos lados, según señaló en 2003 en Alemania, al recibir el premio de la paz de la Asociación de Libreros de ese país.
En aquel momento comparó ese conflicto con el que existe entre jóvenes y adultos, en el que se creen encontrar contradicciones fundamentales como entre "civilización y barbarie, entre militaristas y pacifistas, modernos y antiguos, profundos o superficiales, culturales o comerciales". En 1973, filmó a las tropas israelíes durante la Guerra en Oriente Medio y se fue a los Altos del Golán, donde dirigió "Tierra Prometida".
Después de que le diagnosticaran un cáncer, escribió "La enfermedad y sus metáforas" en 1978. Diez años después, publicó "El sida y sus metáforas" (1988).
Además, Sontag ha escrito sobre cine y teatro, y editó textos escogidos de Roland Barthes y Antonin Artaud. En 1993 participó en la fundación del Parlamento Internacional de Escritores, creado en Estrasburgo, Francia, para proteger la libertad de expresión y a los autores perseguidos o amenazados de muerte en sus países. Ese mismo año viajó a Sarajevo, donde dio clases en la Academia Dramática y montó, junto a otros intelectuales, la obra "Esperando a Godot", de Samuel Beckett, sin luz, ni agua, ensayando a la luz de las velas. Esta actividad le mereció el título de Ciudadana de Honor de Sarajevo. Además, recibió el premio Montblanc por su labor en Bosnia.
Tras los atentados del 11 de septiembre en Washington y Nueva York, afirmó en un polémico ensayo que los atentados no habían sido "contra la libertad sino contra el autoproclamado poder mundial". (DPA) enviar nota por e-mail | | Fotos | | Susan Sontag recibió en 2003 el premio Príncipe de Asturias. | | |