 | lunes, 25 de octubre de 2004 | "Buscamos la participación ciudadana en los medios" Venezuela debate la ley "de responsabilidad social en radio y televisión" que impulsa Chávez Aníbal Fucaraccio / La Capital Es indudable que el triunfo logrado en el referendo ha fortalecido la imagen y las posturas del presidente Hugo Chávez en Venezuela. Legitimado por los veedores internacionales, goza en estos momentos de un "período de gracia" -característico luego de cada votación de magnitud- que le permite dar nuevos bríos a muchas de sus ideas. Una de sus iniciativas más polémicas y discutidas es la "ley de responsabilidad social en radio y televisión", la cual formula una mayor intervención "del Estado y del pueblo" en el funcionamiento de los medios. Mientras esta controvertida ley se debate en la Asamblea Nacional, el asesor del ministro de Comunicación de Venezuela, el licenciado Ernesto Navarro, pasó por Rosario invitado por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.
-¿Este proyecto del gobierno representa una "ley mordaza", como plantea la oposición?
-En realidad, la ley no regula contenidos, simplemente da la posibilidad para que el ciudadano -en conjunto con los dueños de medios de comunicación y las personas que dirigen las empresas-, pueda establecer mecanismos para velar básicamente por los horarios de custodia de niños. Es una ley que busca que los ciudadanos tengan acceso a los medios de comunicación social. Este proyecto ya ha pasado por una serie de estudios comparativos con leyes del mismo estilo. Y por otro lado es una ley que apoya a la producción nacional y abre espacios para las comunidades. Tiende al mejoramiento de los medios con participación de los ciudadanos.
-¿Por qué se busca esa participación?
-Porque el modelo de democracia venezolano, establecido en la Constitución, es un modelo participativo y protagónico, es decir, involucra a los ciudadanos en las toma de decisiones del estado.
-¿En qué situación está la ley de responsabilidad social en radio y televisión?
-Ya se realizó un proceso de discusión de la ley en forma amplia y finalmente la comisión de medios elaboró un informe final que se llevó a segunda discusión en la Asamblea Nacional. Los diputados, en cámara plena, la están discutiendo artículo por artículo y creo que en corto plazo la ley va a estar aprobada de inmediato.
-¿Cuáles son los cambios más significativos que propone?
-Entre otras novedades, implementa un comité de usuarios y un concejo nacional de telecomunicaciones donde hay representantes del Estado, de los medios y de la sociedad civil para manejar todos los conflictos, las sanciones, pero sobre todo para proponer opciones que tengan que ver con la programación, que generalmente en Venezuela está cargada de enlatados extranjeros y de contenidos con mucha violencia.
-¿Cómo se debería entender el rol que cumple el Estado bajo esta ley?
-El Estado lo que está haciendo es cumplir con el precepto constitucional de velar por la formación integral de los ciudadanos.
-Entonces, ¿por qué levanta tanta polémica?
-Es que alrededor de este tema siempre hubo un velo muy fuerte. En el año 85 se intentó hacer un código de ética de los medios de comunicación, se les encargó a las empresas ese código y jamás se hizo. Siempre ha sido el poder económico venezolano el que ha tenido actuaciones al margen de la ley. Siempre actúan en función de sus intereses.
-¿Han encontrado temáticas comunes en nuestro país?
-En América latina tenemos una raíz común que nos une, y que es histórica. Pero desde Venezuela estamos demostrando que existe otro camino diferente. Nosotros apostamos al desarrollo endógeno, a una economía autosustentable, a la unión de América latina bajo nuestros preceptos constitucionales de respeto a la soberanía y a la autodeterminación de cada pueblo. Creemos firmemente en eso. enviar nota por e-mail | | Fotos | | El asesor venezolano Ernesto Navarro. | | |