Año CXXXVII Nº 48551
La Ciudad
Opinión
Policiales
La Región
Información Gral
El Mundo
Política
Economía
Escenario
Página Solidaria
Cartas de lectores


suplementos
Ovación


suplementos
ediciones anteriores
Salud 20/10
Autos 20/10
Turismo 17/10
Mujer 17/10
Economía 17/10
Señales 17/10


contacto

servicios

Institucional

 lunes, 25 de octubre de 2004

A pesar de las coberturas, cada persona gasta en salud 261 pesos

Los argentinos destinan 9.400 millones de pesos anuales de su bolsillo para afrontar gastos de salud que no son cubiertos ni por las obras sociales ni por las prepagas, cifra que equivale a 261 pesos promedio por habitante.

Según un informe presentado en el Congreso Internacional de Salud, Crisis y Reforma, el dinero se utiliza para adquirir medicamentos que carecen de descuento de obra social o prepaga, y pagar honorarios médicos y estudios de alta complejidad.

El presidente del congreso y titular de la Federación Latinoamericana de Hospitales, Norberto Larroca, explicó que "el impacto de estas cifras es mayor entre la población de menores recursos, no sólo porque representa un porcentaje más importante en sus ingresos, sino porque en general carecen de obra social, porque trabajan en negro o porque están desempleados".

Asimismo, Larroca destacó el "enorme esfuerzo que está haciendo el gobierno nacional" pero consideró que "aun falta mucho, los sectores público y privado deben seguir trabajando en el Plan Federal de Salud".

El gasto en salud de la Argentina se distribuye de la siguiente manera: a los 9.400 millones de pesos de gasto directo al que se le agregan 8.080 millones de las obras sociales, 6.830 millones del sector público y 3.500 millones del sector privado.

El Plan Federal de Salud recibió elogios en el marco de este encuentro organizado por la Cámara Argentina de Empresas de Salud (Caes), tanto de parte de los prestadores como de los trabajadores de salud, que estuvieron representados por la secretaria general de la Confederación General del Trabajo (CGT) Susana Rueda y el titular del gremio de la Sanidad, Carlos West Ocampo.

Por su parte, el superintendente de Servicios de Salud, Rubén Torres, destacó en este congreso que como parte del inicio del Plan Federal de Salud "se eliminaron subsidios discrecionales, se regularizaron deudas y se elevó el pago de prestaciones de alta complejidad de 41 millones de pesos en el 2001, a 290 millones en el 2004". (DYN)

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados