 | sábado, 23 de octubre de 2004 | Rosario, camino a ser la capital biotecnológica España aprobó la construcción en la ciudad del Centro de Genómica Vegetal. Invertirán 5 millones de euros Rosario pasará a convertirse en los próximos años en un referente a nivel latinoamericano en materia de biotecnología. Y este proceso se consolidó esta semana cuando el gobierno de España confirmó que construirá en la ciudad el Centro Binacional de Genómica Vegetal (Cebigeve), en el que invertirá más de cinco millones de euros y nucleará a cien investigadores.
El centro, que Rosario se disputaba con Buenos Aires y Pergamino- se construirá en el Parque Científico Tecnológico, ubicado en Beruti y Riobamba y para dar el puntapié inicial llegará a la ciudad en noviembre una comitiva del gobierno de España.
La decisión fue confirmada por Alejandro Cecatto, titular del Cerider, organismo que encabeza los seis centros científicos del Conicet en Rosario.
Las autoridades de la Municipalidad de Rosario están apurando los plazos burocráticos y técnicos para que se pueda colocar la piedra fundacional del emprendimiento y quedarían para más adelante algunos trámites jurídicos que se irían resolviendo en los próximos meses, relacionados, por ejemplo, con la figura legal bajo la cual trabajarán los científicos españoles.
La idea es que el 30 de noviembre esté todo listo para hacer la presentación oficial del emprendimiento binacional que posicionará a la ciudad como un centro de la genómica vegetal en América latina.
Este perfil se consolidará además con la puesta en marcha de otro proyecto público-privado en genómica que se instalará en el mismo predio de La Siberia. Se trata del Instituto Nacional de Agrobiotecnología (Indear), una iniciativa de la rosarina Bioceres y la porteña Biosidus junto al Conicet.
Se prevé que junto realizarán el lanzamiento de este emprendimiento en el mismo momento en que se realice el anuncio del Cevigebe, con la idea darle mayor trascendencia al acto, del que seguramente participará el ministro de Educación, Daniel Filmus.
Los representantes españoles que arribarán en noviembre a Rosario serán los secretarios de Estado de Universidades e Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia, Salvador Ordoñez Delgado; del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología (Cytec), Fernando Aldana; y el vicerrector de relaciones internacionales de la Universidad Politécnica de Madrid, José Manuel Páez Borrallo, entre otros.
La concreción del Centro Binacional en Rosario, más el traslado de los seis institutos del Conicet, entre los que están relacionados por su temática con estos emprendimientos -IBR y Cefobi-, posicionará a la ciudad como un polo científico en genómica vegetal, que sumará entre 300 y 400 profesionales.
El IBR debe construir un nuevo edificio el Parque Tecnológico, para la que sólo falta la demorada aprobación de la Dirección Nacional de Arquitectura, que también estaría saliendo en las próximas semanas. enviar nota por e-mail | | |