Año CXXXVII Nº 48544
La Ciudad
Política
Economía
Información Gral
El Mundo
Opinión
Escenario
Policiales
La Región
Página Solidaria
Cartas de lectores


suplementos
Ovación


suplementos
ediciones anteriores
Salud 13/10
Autos 13/10
Turismo 10/10
Mujer 10/10
Economía 10/10
Señales 10/10


contacto

servicios

Institucional

 lunes, 18 de octubre de 2004

Tierra y alimentación en el eje del debate del Cono Sur

Clarisa Ercolano / La Capital

El Foro Social Cono Sur de la Tierra y la Alimentación se desarrollará en Rosario desde el jueves hasta el sábado próximos, lo organizan conjuntamente la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario, la Coad; la Conadu y la CTA junto a la Facultad de Humanidades y Arte de la UNR y convocó para su realización a especialistas nacionales e internacionales de gran renombre en lo que refiere a recursos naturales continentales, soberanía, hambre y subnutrición tanto en Argentina como en toda América latina.

Juan José Borrell integra el comité organizador del foro y además será panelista, dijo que en este encuentro “se va a pensar el alimento como algo vinculado con lo político y económico, no tanto desde la producción sino para plantear problemáticas en torno a los recursos naturales y su distribución”. Además, Borrell agregó que la convocatoria de exponentes de otros países del Cono Sur está relacionada con la situación similar que viven, “van a hablar de cómo el neoliberalismo quiere llevar adelante su política de privatización de los recursos naturales, de todo, agua, petróleo, gas, cultivos”.

El evento estará dividido en dos paneles centrales. En el primero realizarán sus aportes Selvino Heck del movimiento de los Sin Tierra y asesor del programa Hambre Cero de Brasil, el profesor Nelson González Rojas, presidente de la Federación de Trabajadores de Magisterio de Venezuela y especialista en hidrocarburos y recursos naturales, el ingeniero Marco Montoya Ribera, asesor técnico del líder campesino Evo Morales del Movimiento Socialista de Bolivia y experto en recursos hídricos y el licenciado Sergio Rossi, representante de la federación de Obras Sanitarias de Uruguay quien actualmente lidera el frente por la no-privatización de la cuenca hídrica conocida como acuífero guaraní. En representación de Argentina la antropóloga Patricia Aguirre, docente e investigadora de la UBA, hablará sobre estrategias alimentarias de la población en crisis nutricional.

Mientras tanto, el segundo bloque de expositores tendrá a distintos nutricionistas, ecologistas e investigadores que se encargan de ver que hay detrás de los sistemas de monocultivos, las empresas transnacionales y sus alianzas económicas altamente perjudiciales para los países sub desarrollados y para el medio ambiente. Se destaca la presencia de Miriam Kurganoff, especialista en soberanía alimentaria y reciente autora del libro “Gordos pobres y flacos ricos”, que explica la nueva realidad económica que permite a quien posee recursos alimentarse sanamente y tener un peso saludable y condiciona a los más humildes a cerrar su dieta a los carbohidratos ricos en grasa y harinas.

Dos videos documentales también se presentarán durante el transcurso del foro, uno es “Hambre de Soja”, de Marcelo Viñas y el otro, “Sólo se escucha el viento”, de Alejandro Moujan y que intenta reflejar la tala de montes en el Chaco para sembrar más y más soja. También se podrá visitar la muestra de arte alusiva a las cuestiones planteadas en el foro en la que expondrán alumnos y docentes de la escuela de Artes y quienes están interesados podrán participar del taller de discusión de ponencias, con trabajos acerca de la cuestión de recursos naturales, para colaborar a la generación de un espacio de reflexión y propuestas de acción.

Para el cierre habrá un plenario final de conclusiones y sugerencias para el futuro y se realizará la entrega de certificados.

Noticias que preocupan

Uno de los temas top hoy en día son los alimentos transgénicos, pero los organizadores aclararon que no se va a hablar de su acción sobre la salud. “La realidad es que la semilla al estar modificada en sus genes se vuelve híbrida, el agricultor cuando cosecha no puede volver a sembrar esa misma semilla y se ve obligado a comprar a la misma empresa que le vendió antes, que son dos o tres que monopolizan todo y esas mismas, van a exigir cualquier cosa para no irse del país y dejarnos a todos sin cultivos, al gobierno sin retenciones, sin nada”.

Por ser los más rentables, la soja y el maíz acaparan el mercado agrario pero Borrell señaló, “no hay diversidad, se tiran árboles abajo para ganar terreno, se desgasta el suelo y hay que usar herbicidas especiales que también venden las mismas empresas multinacionales”. “Esa producción además no es para alimentar al pueblo es para alimentar a animales con forraje, se exporta”, agregó Liliana de Luise, secretaria adjunta de la Coad y todo un libro abierto a la hora de hablar de alimentos.

De Luise explicó que los docentes crearon el foro porque creen en una universidad abierta a la comunidad, “pensamos en acciones para difundir estos problemas en la comunidad y responder a la sociedad que con sus dineros ayuda a que se sustente, lo que hacemos es pequeño pero es un punto de partida para avisar que nos quedamos sin arboles, sin campo, sin alimentos”.

“Todos los años hay cosecha récord y se dice que el país está mejor, está bien que esté todo sembrado, pero de qué está y qué va a quedar después, sabiendo que los venenos son muy tóxicos y se usaron en Vietnam para arrasar los bosques y descubrir guerrilleros”, advirtió De Luise para dar una muestra de “las cosas que la gente no sabe”.

Pero los anuncios de los mentores de este foro van más allá cuando hablan de que la militarización de las zonas estratégicas del planeta con el fin de combatir al terrorismo no es casual. “Justo hay bases en la triple frontera donde esta el acuífero guaraní, una de las mayores reservas de agua dulce o en Colombia donde reside gran parte del Amazonas, pulmón del planeta”.

Si bien el control bajo unas pocas manos de la producción de alimentos y la degradación del equilibrio ambiental resultan desastrosas, quienes hacen el foro no olvidan mencionar algunos procesos que tienden a hacer más durables los comestibles, “ofrecen la posibilidad de conservarse por largo tiempo, pero qué pasa, además de no tener microbios no tienen nada, ni nutrientes”, señaló De Luise.

La lista sigue, hambre, asistencialismo, contaminación, extinción y comida sin sabor y sin olor. “Peligra la disponibilidad de alimentos y los disponibles no son accesibles para todos”, apuntó De Luise con preocupación.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Notas Relacionadas
Más información


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados