 | lunes, 18 de octubre de 2004 | Congreso mundial sobre alteraciones sexuales Unos 1.500 especialistas debaten en Capital Federal Problemáticas como la eyaculación precoz, la disfunción eréctil y la falta de deseo en los hombres, y las dificultades en el orgasmo, en la excitación y también respecto del deseo en las mujeres son aspectos centrales que se abordarán en el Congreso Mundial de Medicina Sexual iniciado ayer en Capital Federal.
En el encuentro participan más de 1.500 especialistas del país y del extranjero, y el lema convocante es el abordaje de las distintas funciones y disfunciones sexuales que aquejan a hombres y mujeres en los comienzos de este siglo, al tiempo que se revelarán estudios inéditos sobre diagnóstico y tratamiento de estas problemáticas.
"Los principales trastornos en los varones son la disfunción eréctil, los trastornos de la eyaculación, donde el más frecuente es la eyaculación precoz y la pérdida del deseo", dijo Amado Bechara, secretario científico del Congreso.
"En la mujer, los trastornos más frecuente están relacionados al orgasmo, la excitación, el deseo y las alteraciones hormonales", añadió el especialista que se desempeña como jefe de Disfunciones Sexuales del Hospital Durand, de Buenos Aires, y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
El experto destacó que la prevalencia de disfunciones sexuales "es alta, oscila entre un 40 y 60 por ciento a nivel mundial, en varones y mujeres, y la Argentina está en los mismos valores internacionales".
Estudio parciales No obstante, Bechara destacó que en el país "no hay un estudio de prevalencia de la población, por lo que nos manejamos con datos de otros países; hay estudios pero son parciales, de Capital Federal o alguna provincia, pero si se evalúa la situación en el mundo, las cifras son similares".
Uno de los aspectos que concentra la atención de muchos especialistas está referido a los aspectos éticos en el manejo de los pacientes con disfunción sexual que padecen enfermedades de transmisión sexual.
El especialista remarcó que los factores generadores de las distintas disfunciones sexuales son muchas veces de índole psicológica y emotivo vinculado a la relación de pareja o a la propia singularidad de la persona, y otras veces las causas son orgánicas, hormonales, vasculares, entre otras.
"Frente a una disfunción sexual, tanto en el varón como en la mujer, hay dos aspectos fundamentales que se deben tener en cuenta, y es que detrás de una disfunción hay un factor de riesgo orgánico o psicológico que lo favorece", dijo.
En cuanto al vínculo de la pareja, el experto lo ubicó en un lugar central de este tipo de problemáticas, al marcar que "la relación hace a la génesis del problema o a su mantenimiento, tanto para el hombre como para la mujer".
Este tipo de problemas ocurren en cualquier etapa de la vida, pero "los 55 es la edad, en promedio, de mayor vulnerabilidad, es un pico importante", dijo al referirse a la mayor incidencia de problemas orgánicos. (Télam) enviar nota por e-mail | | |