Año CXXXVII Nº 48544
La Ciudad
Política
Economía
Información Gral
El Mundo
Opinión
Escenario
Policiales
La Región
Página Solidaria
Cartas de lectores


suplementos
Ovación


suplementos
ediciones anteriores
Salud 13/10
Autos 13/10
Turismo 10/10
Mujer 10/10
Economía 10/10
Señales 10/10


contacto

servicios

Institucional

 lunes, 18 de octubre de 2004

La industria del GNC exporta por 100 millones
El fuerte desarrollo del sector lo volvió competitivo para los mercados externos. Brasil es el primer destino

La industria del Gas Natural Comprimido (GNC) prevé completar este año una exportación de 100 millones de dólares en cilindros, equipos y estaciones llave en mano, adelantó Juan Carlos Fracchia, presidente de una exposición que se realizará en Buenos Aires.

"Nuestras exportaciones venían creciendo antes de la devaluación y se frenaron en el 2002, principalmente por la falta de crédito, pero en el período 2002/2003 fueron del orden de los 80 millones, y ahora aspiramos a totalizar los 100 millones", dijo Fracchia.

La industria del GNC confía en aumentar en dos puntos su participación en el parque automotor liviano del país llevándola a 15 por ciento.

Buenos Aires será sede del la Novena Conferencia Mundial de GNC y de la IV Expo NGV 2004 que se desarrollarán en el predio de Costa Salguero entre el 26 y 28 de octubre con la participación de más de 1.200 delegados de todo el mundo.

El principal destinatario de las exportaciones de la industria del GNC local es hoy Brasil, seguido de los países asiáticos, entre los que se destacan Pakistán, India y Bangladesh, pero el sector tiene puesta ahora la mira en China.

La industria del GNC tiene buenas perspectivas de crecimiento que se verán incrementadas si prospera la iniciativa de llevar al uso de GNC al transporte público de pasajeros y al de cargas, señalan los analistas del sector.

Eso permitiría además un ahorro inicial de 0,05 centavos de dólar por litro de gasoil que se deja de quemar en concepto de costo social en las ciudades, al eliminar los gases tóxicos, y una mejora de la balanza comercial por la exportación de tecnología local.

En los últimos años, el mercado mundial de vehículos propulsados a gas natural registró un notable desarrollo en países como Estados Unidos, Canadá, Japón, Inglaterra, Italia, Suecia, Francia, Venezuela, México, Brasil, Rusia, Irán, Pakistán e India.

Hay razones de economía y también medioambientales para impulsar el desarrollo de GNC. "Es el combustible más económico, aumenta la vida útil del motor y baja costos de mantenimiento", aseguró Fracchia.

Europa firmó el Protocolo de Kioto por el que se comprometió a tener el 10 por ciento de su parque automotor accionado con GNC en el año 2020 para bajar la contaminación, por lo que ya se desarrollan emprendimientos pilotos para cumplir con esa premisa.

En el mundo existen 3,5 millones de vehículos que circulan equipados con GNC y 6.900 estaciones de carga distribuidas en 50 países.

En el ranking mundial de unidades accionadas a GNC, Argentina ocupa el primer lugar con el 36 por ciento; le siguen Brasil, con el 17 por ciento; Pakistán, con el 15; Italia, con el 11; India, con 5; Estados Unidos, con 4 y otros con el 12%.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados