Año CXXXVII Nº 48537
La Ciudad
Política
Economía
Información Gral
El Mundo
Opinión
La Región
Escenario
Policiales
Página Solidaria
Cartas de lectores


suplementos
Ovación


suplementos
ediciones anteriores
Salud 06/10
Autos 06/10
Turismo 03/10
Mujer 03/10
Economía 03/10
Señales 03/10


contacto

servicios

Institucional

 lunes, 11 de octubre de 2004

En un barrio detectaron que el 89% de los niños sufre problemas respiratorios
Las enfermedades vinculadas a la pobreza castigan a la zona noroeste de la ciudad
Los asentamientos se expanden y la gente vive entre basurales. Revelador informe de la Cruz Roja

Diego Veiga / La Capital

Una amplia gama de enfermedades relacionadas con las condiciones de pobreza y la falta de infraestructura básica castiga a la zona noroeste de la ciudad. Un relevamiento realizado por la filial local de la Cruz Roja Argentina entre 900 chicos de la zona reveló que el 89% de ellos padece enfermedades respiratorias. Los socorristas también detectaron casos de parasitosis intestinales, lesiones en la piel y problemas de subnutrición, es decir, niños que a raíz de una mala alimentación tienen una talla que no se condice con la que deberían tener. Como si esto fuera poco, un bebé falleció hace algunos días al infectarse la herida del cordón umbilical. Según trascendió, vivía a metros de un basural.

Desde el organismo internacional se definió al barrio en el que realizaron el relevamiento como "un gran depósito de residuos", se calificó de "desesperante" a las condiciones en que viven sus habitantes y se destacó que el sitio "carece de cloacas, hay lugares donde ni siquiera hay pozos, el agua se provee a partir de unas pocas canillas comunitarias y los desperdicios y residuos se amontonan prácticamente en cada esquina".

Los socorristas comenzarán antes de fin de año un plan integral en el barrio (que pidieron que no se identificara para no entorpecer su labor) mediante el cual intentarán modificar en parte las deficientes condiciones de vida de sus habitantes.

Condiciones que los hacen vulnerables a un grupo de patologías que suelen denominarse "enfermedades de la pobreza", entre las que se encuentran las enfermedades respiratorias agudas, diarreas, parasitosis e infecciones de la piel, entre otras.

El relevamiento se conoció pocos días después de que en el barrio Casiano Casas -también en el noroeste- un grupo de padres denunciaran públicamente que sus hijos tenían larvas de moscas en la cabeza, un cuadro que se conoce como miasis.

Pero esto no es todo. La pobreza volvió a golpear unos días después, cuando un bebé de tan sólo siete días falleció en la Maternidad Martin a raíz de una infección en la herida del cordón umbilical, un cuadro que se conoce como onfalitis.

Según trascendió, el pequeño vivía junto a su madre en un asentamiento de la zona noroeste de la ciudad, en un sector donde "los basurales son moneda corriente". La infección que tenía había atacado la piel del abdomen y avanzado hasta la espalda.

"El recién nacido tiene la piel muy delicada. La onfalitis es una enfermedad que se puede dar en otro nivel socioeconómico, pero en este caso incidió mucho el hecho de vivir rodeado de basura y con extrema pobreza", explicó un profesional del efector donde falleció el pequeño.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el Gran Rosario viven 1.204.000 personas y 264 mil de ellas son menores de 14 años. El 60% de esos chicos son pobres, y el 34,5 indigentes.

Esta realidad se palpa a diario en el centro de salud de Casiano Casas. "Acá vienen chiquitos con impétigo (lesiones en la piel), neumonías y diarreas", explicó su directora, Mónica Lezcano. "Son patologías que están relacionadas con las condiciones de vida en las que pasan sus días. Muchos no tienen agua, baño y a veces ni siquiera pozo. Además, tampoco tienen dinero para comprar un jabón y los pisos de sus casas son de tierra", detalló la médica y remarcó que también son comunes "las parasitosis y los problemas respiratorios".

Estos problemas se dan porque "viven en ambientes con mala ventilación y junto a muchas personas", explicó.

La directora de Epidemiología de la Municipalidad, Mónica Livorio, definió a este tipo de patologías que se observan en los barrios más carenciados como "enfermedades reemergentes. En otra época causaron epidemias y hoy, con la pobreza y la falta de infraestructura, reemergen en determinados sectores", indicó.

Livorio dijo que "los casos de diarreas agudas que se registran en los sectores carecientes de la ciudad están relacionados con las condiciones de los barrios". Es más, aseguró que "si en esas zonas hubiera cloacas, esta patología disminuiría".

Otra enfermedad que se detecta en estos sectores es la hepatitis A. "Es una enfermedad típica de las condiciones del ambiente. Cuando no hay condiciones sanitarias básicas, aparece", detalló Livorio, y adelantó que el municipio está reactualizando un monitoreo de los casos que se están detectando en la ciudad.


Jugar entre los residuos
Los socorristas de la Cruz Roja trabajaron durante marzo en un barrio del noroeste rosarino en el que conviven unas 3 mil personas, 900 de las cuales son chicos menores de 14 años.

"Viven en un gran basural. Los adultos son en su mayoría cartoneros y en el fondo de los terrenos que ocupan prácticamente tienen su propio basural. Los chicos viven descalzos y juegan a diario entre los residuos", destacaron desde el organismo internacional.

También detectaron que "los chicos tienen una talla inferior a la que deberían tener. Esto es por mala alimentación, lo que también produce un deficiente desarrollo neurológico. Por esto es muy común ver en la escuela del barrio a niños con más edad de la que deberían tener para estar en el grado que están cursando", destacaron.

Así, la pobreza golpea al noroeste de la ciudad, como también lo hace en otros sectores de Rosario. La falta de infraestructura básica se convierte en un aliado de las enfermedades que padecen chicos y grandes y el resultado es dramático. Diarreas, lesiones en la piel y trastornos respiratorios son una constante que ahora se intentará revertir.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
"Viven en un gran basural", advirtieron los especialistas de la Cruz Roja.

  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados