| miércoles, 18 de agosto de 2004 | La sonda espacial Cassini descubre dos de las más pequeñas lunas de Saturno Tienen un diámetro de no más de tres kilómetros. Un astrónomo francés identificó los nuevos cuerpos celestes La sonda estadounidense Cassini permitió descubrir dos nuevas lunas de Saturno, tal vez las más pequeñas jamás vistas en torno de este planeta, precisó la Nasa ayer. Las lunas tienen un diámetro respectivo de tres y cuatro kilómetros. Están situadas a 194.000 y 211.000 kilómetros de Saturno. Provisoriamente se las bautizó con los nombres de S/2004 S1 y S/2004 S2.
S/2004 S1 pudo haber sido fotografiada por la sonda Voyager de la Nasa hace 23 años, pero los científicos no pudieron confirmar su existencia.
"Uno de nuestros principales objetivos al regresar a Saturno era estudiar el conjunto del sistema para encontrar nuevos cuerpos celestes y ahora podemos confirmar dos nuevas lunas", declaró Carolyn Porco, responsable de imágenes de la misión Cassini en el Space Science Institute de Boulder (Colorado, oeste).
Las lunas fueron identificadas por el francés Sébastien Charnoz, especialista de la dinámica de los planetas de la Universidad de París, del equipo de imágenes de la misión, precisó la Nasa. La misión Cassini-Huygens es un proyecto conjunto de la Nasa, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana.
La edad de la Vía Láctea En otro orden, ayer se dieron a conocer nuevas mediciones que determinan que la edad de la Vía Láctea es de unos 13.600 millones de años, y por lo tanto sólo un poco menor que el propio Universo. Según indicó el Observatorio Europeo Austral (ESO) en la ciudad alemana de Garching, cerca de Munich, las primeras estrellas de la galaxia a la que pertenece la Tierra se formaron hacia el final de la "edad oscura" sin estrellas, a continuación del Big Bang (gran explosión).
Según las estimaciones más precisas de la edad del Universo, éste tiene 13.700 millones de años. La edad de la Vía Láctea fue determinada por un equipo de astrónomos del ESO a partir de observaciones del cúmulo globular NGC6397 en Ara, a 7.200 años-luz de la Tierra.
Los cúmulos globulares reúnen a las estrellas más viejas de nuestra galaxia, algunas de las cuales tienen hasta 13.400 millones de años.
Estos soles lejanos, sin embargo no pueden ser las primeras estrellas de la Vía Láctea, porque contienen elementos químicos que no pudieron formarse durante el Big Bang, sino por la explosión de otras estrellas.
Hasta ahora no se había podido determinar cuándo surgió la primera generación de estrellas de nuestra galaxia.
Los astrónomos midieron la proporción de berilio en estrellas relativamente poco desarrolladas en el cúmulo globular. El berilio se forma cuando las explosiones de supernova lanzan núcleos atómicos pesados por el espacio y éstos impactan sobre núcleos livianos.
El berilio hallado en las estrellas debe haberse enriquecido durante unos 200 millones de años en la joven Vía Láctea, según pudieron medir los científicos. A comienzo de esa era, las primeras estrellas de la Vía Láctea, de vida corta, tuvieron que haber explotado como supernovas. (AFP y DPA) enviar nota por e-mail | | Fotos | | La sonda orbita el planeta de los anillos. | | |