Año CXXXVII Nº 48481
La Ciudad
Política
Economía
El Mundo
Información Gral
Opinión
La Región
Escenario
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación


suplementos
ediciones anteriores
Educación 14/08
Campo 14/08
Salud 11/08
Autos 11/08


contacto

servicios

Institucional

 lunes, 16 de agosto de 2004

La realidad de una escuela de Las Flores fue analizada por especialistas en Europa
Su director fue invitado a disertar en España. Contó cómo se lucha contra el maltrato infantil y la pobreza

"Lo que tenemos que lograr es que los chicos del barrio no terminen siendo excluidos por la sociedad", aseguró el director de la escuela Nº756 José María Serrano, Carlos de la Torre. Y quién mejor que él para conocer de cerca la realidad del barrio donde está enclavado el colegio: el corazón de Las Flores. Allí convive con la marginación y el maltrato infantil, a los que enfrenta con actividades lúdicas, talleres de guitarra, folclore, computación y una colonia de vacaciones. La experiencia interesó a los europeos y por eso tres universidades españolas lo invitaron a disertar en las islas Canarias. Ante un auditorio con estudiantes de sociología, antropología y psicología, remarcó que para revertir la situación "hay que hacer un gran cambio cultural entre la gente".

Hace 9 años que De la Torre dirige la escuela de Las Flores, la misma donde el fatídico 19 de diciembre de 2001 cayó muerto Claudio Pocho Lepratti. Por sus aulas pasan a diario unos mil alumnos de 1º a 9º años. De ellos, 750 almuerzan en la escuela y, durante el verano, unos 500 siguen asistiendo "para poder desayunar".

Invitado por las universidades de Tenerife, La Gomera y Las Palmas, De la Torre disertó en las Canarias sobre el maltrato infantil en sus distintas formas y el maltrato de la mujer. Sus experiencias en uno de los barrios más pobres de Rosario conmovieron al auditorio.

Según remarcó, "los chicos sufren un claro maltrato desde sus primeros años. Su mamá no está bien alimentada durante el embarazo y una vez que nacen conviven con la miseria y entre niveles de parasitosis increíbles, ya que en los barrios marginales no hay cloacas y toda la suciedad de los baños va directamente a las zanjas, donde suelen jugar los niños".

El docente, también titular de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, reveló que "un alto porcentaje" de sus alumnos "sufrió maltrato infantil: este problema es muy alto en los barrios carenciados y en los demás también, lo que sucede es que en las clases más altas hay mayores silencios y se tapan estas situaciones", aseguró.

De la Torre explicó que el maltrato "abarca desde la marginación, la falta de atención y el abandono, hasta el golpe y el abuso sexual". Y a renglón seguido fue crítico al remarcar que "hoy no existe nada para recuperar a los menores. Un chico empieza con droga y no para hasta el delito, y al llegar a esa instancia tampoco hay lugares para reeducarlo".

A su entender, cambiar esa realidad implicaría "un gran cambio cultural" en la gente. El problema de este país es que la corrupción está controlada en gran parte por el propio Estado y se hace muy difícil desmantelarla. El pueblo se acostumbró a ese tipo de cuestiones", dijo.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Tres cuartas partes de los alumnos de la 756 deben almorzar en el comedor escolar.

  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados