 | miércoles, 04 de agosto de 2004 | De Apóstoles al mundo El músico inició su carrera internacional en los 80 La proyección internacional de Chango Spasiuk comenzó tempranamente, a fines de los 80, con recitales en Europa, Estados Unidos y Brasil. Entre otros lugares en el mundo, tocó en el Knitting Factory, una especie de templo de lo experimentación neoyorquina. "Fue gracias a un disco de Ciro Baptista, un percusionista brasileño que vive en Nueva York, con música de Villalobos, donde tocaron varios personajes como el saxofonista John Zorn o Greg Cohen. En Knitting Factory se tocó en vivo aquel disco y todas mis improvisaciones eran bastante chamameceras", cuenta el acordeonista. "El año pasado toqué en el London Jazz Festival y lo disfruté porque son espacios que se abren donde puedo tocar mi música, y el hecho de que pueda tocarla me implica la posibilidad de seguir desarrollándola. Además, muy en el fondo de todo esto hay un gran disfrute de tocar una música históricamente marginada en esos espacios".
Sobre si el reconocimiento a su trabajo es mayor afuera que adentro del país, Chango dice: "En el país soy muy querido y respetado, pero tampoco estoy midiendo todo eso. Cuando empecé a tocar afuera en Argentina no había mucho trabajo para los que hacíamos folclore. Como decía Yupanqui, cuando uno nace medio galopeador contra el viento, en donde estés todo se hace siempre un poco difícil. Pero también es cierto que hace mucho que yo no me enojo con mi país. Lo que importa es otra cosa: qué tan cerca estoy de construir algo a lo que uno aspira a llamar arte, lo otro es la vida, es un juego, tocar, cobrar, vender o no vender, circunstancias nada más. enviar nota por e-mail | | |