 | sábado, 24 de julio de 2004 | Suspenden nuevas perforaciones termales en la provincia de Entre Ríos El gobierno provincial decidió no otorgar permisos al menos por un año para proteger el acuífero Guaraní El gobierno de Entre Ríos suspendió por al menos un año los permisos para nuevas perforaciones termales en la provincial. La medida está destinada a proteger el acuífero Guaraní, una de las mayores reservas de agua dulce del mundo, y fue tomada después de que especialistas en hidrología advirtieran sobre el peligro de que aumente la salinidad de la reserva de agua y se pierda su potabilidad.
El director de Hidráulica local, Sergio Fontana, anunció ayer que el Poder Ejecutivo entrerriano ordenó suspender por un año los permisos para nuevas perforaciones termales. Esta disposición regirá hasta tanto se haga un estudio sobre el acuífero y se regule la explotación y el uso del recurso. La reserva atraviesa seis provincias y los países limítrofes de Brasil, Uruguay y Paraguay a través de una superficie de 1.190.000 kilómetros cuadrados.
La explotación de las termas
En los últimos años, Entre Ríos experimentó una verdadera explosión comercial de las termas que se verifica en las numerosas perforaciones que se practicaron en casi toda su geografía. Actualmente, en la provincia mesopotámica existen 13 pozos termales en funcionamiento mientras que otros 7 están en trámite de construcción o habilitación.
Los centros termales más conocidos son los de La Paz, Federación, Colón, Concordia, Villa Elisa, Chajarí y María Grande, pero existen proyectos de perforaciones o complejos en construcción en Paraná, Basabilvaso, San José, Diamante, Victoria, Villaguay, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay.
Paralelamente a la disposición oficial, un legislador presentó un proyecto de ley que propone declarar a la reserva “propiedad inalterable y patrimonio del pueblo” de Entre Ríos.
La propuesta del senador provincial Darío Argain aspira a que la provincia asuma el poder de policía en materia de explotación, exploración, control, manejo, gestión, conservación y protección de las aguas que se encuentran bajo el suelo del territorio entrerriano.
El acuífero Guaraní constituye una de las más grandes reservas del mundo y según estudios de expertos podría abastecer de agua potable durante 200 años a la actual población mundial.
Esta gigantesca masa hídrica ocupa una vasta región de Brasil, Uruguay, Paraguay y las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa.
Entre los argumentos esgrimidos por el legislador para fundamentar su presentación están los datos difundidos por la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sustentable reunida en Sudáfrica en 2002. Allí se reveló que 1.100 millones de personas no pueden acceder al agua potable en el mundo y que 2.400 millones no poseen un saneamiento adecuado del agua que consumen.
Esta semana expertos en la materia como el titular de la cátedra de Hidrogeología de la UBA, Miguel Auge, advirtieron sobre el peligro que corría el acuífero por la mezcla de agua salada con la dulce. Miembros de la Red de Comunidades Termales de Entre Ríos pidieron al gobierno provincial la realización de estudios serios previos a la autorización de nuevas explotaciones de pozos termales.
Los especialistas se mostraron preocupados por el peligro de salinización del suelo, en especial de la napa de agua dulce Ituzaingó, situada más arriba del acuífero Guaraní. (Télam enviar nota por e-mail | | |