Año CXXXVII Nº 48458
La Ciudad
Política
Economía
El Mundo
Opinión
Información Gral
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Educación
Campo
Escenario


suplementos
ediciones anteriores
Salud 21/07
Autos 21/07
Turismo 18/07
Mujer 18/07
Economía 18/07
Señales 18/07


contacto

servicios

Institucional

 sábado, 24 de julio de 2004

María Cristina Vidal: "La universidad produce conocimientos, el desafío sigue siendo su aplicabilidad"
La responsable de Ciencia de la UNR dice que se trabaja en una nueva cultura en investigación

La secretaria de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Rosario, María Cristina Vidal, considera que es preciso impartir una nueva cultura en materia de investigación, donde el conocimiento que se genere tenga aplicabilidad. En su opinión, la transferencia de conocimiento a la sociedad aún es débil. Vale apuntar que de los 6.639 cargos que integran la planta docente de la UNR 4.818 se dedican a la investigación.

Como recuerda Vidal, "por lo general la investigación respondió más a los intereses legítimos de los investigadores que trabajan en determinadas líneas que a los intereses legítimos regionales". La falta de presupuesto acorde para continuar manteniendo los subsidios a la investigación llevó a los investigadores a volcarse a otros programas. Entre ellos, la secretaria señala los de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, que tienen líneas prioritarias y cuentan con crédito externo. En este sentido, la UNR -dice la funcionaria- se dio a la tarea de buscar espacios para que sus investigadores se inserten.

No tardó en aparecer, agrega María Cristina Vidal, el primer inconveniente: la falta de informatización o centralización de los proyectos. "Por eso desde que me hice cargo, en el 2000, lo primero que hice fue empezar a registrar los proyectos de investigación, a normatizar cómo se debían acreditar los mismos. Ahora nuestras resoluciones explicitan el tema de la investigación, quiénes lo hacen y qué posibilidades de conexión tienen esos proyectos".

Al referirse a las líneas prioritarias en investigación, Vidal considera que esto no significa dejar de lado la investigación básica, sencillamente "porque lo que hoy es prioritario mañana no lo es". En todo caso se inclina a fomentar redes interuniversidades e intrauniversidades para "utilizar mejor los recursos y favorecer la capacitación". En síntesis, la secretaria de la UNR considera que lo necesario en esta materia es contemplar de manera conjunta las redes internas, entre universidades, el trabajo interdisciplinario, las líneas prioritarias en investigación y el desarrollo de la ciencia básica.

Este año el Ministerio de Educación de la Nación fijó una serie de áreas consideradas prioritarias, sobre todo respecto de carreras universitarias que serían favorecidas para tentar a los futuros estudiantes a seguirla. Algo parecido ocurre cuando se habla de prioridades en ciencia.

Pero sucede que la UNR participa, según el organismo que la cite, en distintas regiones, cada una de las cuelas tiene sus propias prioridades. Así, si se habla de la cartera educativa nacional, la UNR es parte de la región centroeste, junto con las universidades del Litoral y de Entre Ríos. Pero, por otra parte, la UNR forma parte de la región centro que también incluye a la Universidad Nacional de Córdoba.

De todas maneras, más allá de las diferencias geográficas, Vidal apunta que un buen modelo de trabajo de investigación es cuando se logran acordar proyectos conjuntos con distintas instituciones. Cita el ejemplo del proyecto binacional de biotecnología.

-Uno de los reclamos más escuchados hacia la producción científica es que debe tener conexión con las necesidades de la comunidad. ¿Qué piensa al respecto?

-Hay un dicho que afirma que más importante que la explosión del conocimiento lo es su onda expansiva. Estoy convencida de que la universidad produce conocimiento, que cumple con ese rol. El problema sigue siendo la onda expansiva. El trabajo unido entre docencia e investigación garantiza una parte de esa expansión del conocimiento, en su transferencia a quienes se están capacitando. El otro problema es la transferencia de resultados a la sociedad, que está muy debilitado.

-Aunque hay ejemplos en la propia UNR que dicen lo contrario, como el caso de la producción de medicamentos a costo mínimo en Bioquímicas.

-Hay muchos otros buenos ejemplos. Pero lo importante -y el desafío- sigue siendo que el investigador pueda ver que lo que está generando como conocimiento tiene aplicabilidad, ese es el cambio que hay que dar. Y es lo que estamos tratando de impartir como cultura nueva. Antes la responsabilidad estaba en producir el conocimiento, pero nos olvidábamos que además hay que transferirlo. La difusión de conocimiento está garantizada, el problema también es no confundir esto con transferencia.

-¿Qué otro proyecto se trabaja para instalar la discusión de la ciencia en la vida académica?

-En este momento estamos trabajando junto a la Secretaría Académica de la UNR un proyecto para las carreras de grado acerca del método científico como mecanismo de estudio. Son muy pocas las carreras que lo tienen como metodología, como los casos de Medicina o Agrarias que lo incluyen en sus planes. Es preciso enseñar a adquirir el conocimiento.

-Lo que plantea es en realidad una demanda propia para cualquier nivel de la enseñanza.

-Sí, pero no hay que olvidar que nuestra universidad es enciclopedista. Este proyecto apunta a revisar si se debe enseñar un conocimiento cerrado o enseñar a adquirirlo.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Para la secretaria "la universidad es enciclopedista".

Notas Relacionadas
Categorización de investigadores

Encuentro sobre alfabetización


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados