Año CXXXVII Nº 48455
La Ciudad
Política
Economía
Información Gral
Opinión
El Mundo
Escenario
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Autos
Salud


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 18/07
Mujer 18/07
Economía 18/07
Señales 18/07
Educación 17/07
Campo 17/07


contacto

servicios

Institucional

 miércoles, 21 de julio de 2004

Conferencia Mundial de Sida
Rosario, ejemplo en testeo y asesoramiento a infectados

En el marco de la Conferencia Mundial de Sida finalizada el pasado viernes en Bangkok, la representación argentina anunció la realización de una campaña nacional de detección del virus para el 1º y 2 de diciembre coordinada desde Rosario en coincidencia con el día mundial de la enfermedad. Entre los asistentes al encuentro estuvieron miembros de la Sociedad Argentina de Sida, entre ellos, su vicepresidente, el médico rosarino Sergio Lupo.

Durante la conferencia se mostraron campañas de detección de otros países con testeo rápido y consejería. Al respecto Lupo aseguró que "Rosario es la ciudad donde mejor se viene trabajando en este sentido, con más de veinte centros de detección con asesoría y donde hace varios años se desarrollan campañas de testeo masivas que este año se generalizarán a todo el país".

"No sólo asistimos a las jornadas para informarnos acerca de lo que están haciendo otros países, sino que participamos activamente en estudios relacionados con la enfermedad", destacó Lupo. En relación a esto último, durante la conferencia se presentaron más de 25 estudios de científicos argentinos, entre ellos, uno de bioequivalencia realizado por un laboratorio nacional, que consiste en la fabricación de un medicamento genérico destinado a tratar la infección. "El estudio fue patrocinado por el laboratorio Richmond con la droga efavirenz. Se comparó la droga original con el genérico fabricado por dicho laboratorio en 18 voluntarios sanos, demostrando que eran bioequivalentes. La velocidad y proporción en que el principio activo de estos dos fármacos alcanzan en la circulación sanguínea son similares", aclaró Lupo, quien es profesor adjunto de la primera cátedra de clínica médica de la UNR, y director del Centro de Atención de Pacientes con VIH/Sida del Hospital Centenario.


Medicamentos genéricos
Con la simplificación de los tratamientos, el diagnóstico precoz y el acceso a los tratamientos, pueden obtenerse resultados satisfactorios en el 90% de la población, sin embargo, y a pesar de que actualmente están disponibles cerca de veinte fármacos para tratar la infección, "sólo la mitad de los pacientes logran resultados ideales en términos de eficacia".

Con respecto a las nuevas drogas se insistió en los inhibidores de integrasa y de correceptores, que estarán disponibles en el mediano plazo. En cuanto a los antagonistas de CCR5 (correceptores) se presentaron estudios preclínicos y clínicos que mostraron seguridad y eficacia en grupos pequeños de pacientes. "Pronto comenzarán los estudios de fase 2 para probar dosis y efectividad". En Rosario se prevé comenzar a fines de este año, en el Instituto Centralizado de Asistencia e Investigación Clínica Integral, dirigido por Lupo.

La simplificación de las terapéuticas también ocupó un lugar relevante en la agenda de la conferencia. La posibilidad de tratar pacientes con pocos comprimidos diarios y si es posible en una sola toma es el desafío que poco a poco se está logrando. Al respecto se presentaron distintos estudios de drogas ya conocidas en los que se demostró que pueden usarse una vez por día (nevirapina, estavudina, 3TC) y de nuevas drogas que desde su origen se administran de esta forma (tenofovir, atazanavir, emtricitabina).

El médico rosarino destacó por relevante el acuerdo firmado entre Brasil, China, Tailandia, Rusia, Ucrania y Nigeria para producir fármacos genéricos. "Con esto se avanza en la Iniciativa 3x5, que consiste en conseguir que los tratamientos lleguen a tres millones de personas a finales del 2005".

Al respecto Lupo destacó las políticas de países como Brasil, donde el Estado fabrica fármacos y esto le permite negociar la reducción de precios con los laboratorios.


Las tres P
La conferencia de actualización estuvo centrada no sólo en el tratamiento, sino también en las estrategias de prevención, en Estados Unidos conocidas como ABC (abstinencia, fidelidad y uso de condones) y en nuestro medio como las tres P (palabra, preservativos y pruebas de detección). "En nuestro país es posible que esta estrategia en algunos sectores medios pueda funcionar, pero no es válida para toda la población (adolescentes, sectores marginales, comunidad gay, adictos endovenosos)", afirma Lupo.

A nivel mundial, otro elemento que atenta contra la prevención es el uso creciente de drogas no endovenosas como la metanfetamina e incluso del Viagra como estimulante (drogas recreativas) que demostró un aumento del 60 % de la infección debido a que lleva a la disminución del sexo seguro.

En cuanto a los métodos de prevención del virus en la mujer, el médico rosarino destacó el estudio de los microbicidas (geles vaginales que actúan como un preservativo invisible). "Es posible que dentro de cinco años se encuentren disponibles los primeros microbicidas, ya que existen ensayos clínicos en más de 20.000 mujeres de Estados Unidos, Africa y la India, cuyos resultados estarán disponibles en tres años".

enviar nota por e-mail

contacto
buscador


Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Kofi Annan, en la apertura de la conferencia.

Notas Relacionadas
El VIH en números


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados