Año CXXXVII Nº 48441
La Ciudad
Política
Economía
Información Gral
Opinión
El Mundo
La Región
Policiales
Arte
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Salud
Autos
Escenario


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 04/07
Mujer 04/07
Economía 04/07
Señales 04/07
Educación 03/07
Campo 03/07


contacto

servicios

Institucional

 miércoles, 07 de julio de 2004

Efemérides
Un 7 de julio...

Guillermo Zinni / La Capital

.
Muere el médico y poeta Baldomero Fernández Moreno
Baldomero Eugenio Otto Fernández Moreno, autor del memorable poema "Setenta balcones y ninguna flor", nació en Buenos Aires el 15 de noviembre de 1886. De padres comerciantes españoles, fue el primero de cinco hermanos. Cuando tenía sólo tres años su padre remató la casa y la familia se volvió a España y se radicó en la aldea de montaña de donde era originaria. Esta experiencia, que dejó una impronta indeleble en su obra, la evocó más tarde en "La patria desconocida" y "Aldea española". Las sencillas costumbres de la aldea, los juegos con los otros niños del lugar y los paseos a los pueblos lindantes asentaron su futuro de poeta. En 1897 regresaron a la Argentina y cursó el bachillerato en el Liceo Ibérico Platense, donde descubrió a los poetas argentinos, americanos y españoles. A pesar de las constantes crisis económicas de su familia ingresó luego como estudiante en la Facultad de Medicina, vocación que antepuso a la de comerciante que le señalaban sus padres. Se recibió en 1912 e instaló su consultorio en Chascomús. Luego de permanecer allí por espacio de dos años y tras explorar algunos pueblos pampeanos, en 1914 se instaló en Catriló, localidad situada en medio de la Pampa y la soledad. En 1915 publicó su primer libro de poesías, "Los iniciales del misal", al que luego seguiría "Por el amor y por ella" (1918). Se casó al año siguiente y se instaló en Huanguelén, un naciente pueblito del sur de la provincia de Buenos Aires, donde escribió "El hogar en el campo" (1923). Para 1924 abandonó definitivamente el ejercicio de la medicina y se instaló en Buenos Aires, donde trabajó como profesor de establecimientos secundarios. Por entonces publicó "El hijo" (1926) y delimitó los perfiles de su obra. También son de este período sus trabajos "Décimas y poesía" (1928), "Sonetos" (1929), "Romances" (1936) y "Seguidillas" (1936), obras estas últimas por las que recibió el Premio Nacional de Poesía. En 1925 formó parte de la comisión directiva de la Sociedad de Escritores. En 1937 la muerte de su hijo Ariel, de diez años de edad, lo sumió en una profunda depresión y su obra se volvió oscura y desesperada, lo que quedó reflejado en una serie de breves poemas que agrupó con el nombre de "Penumbra" y que se publicaron póstumamente. En 1943 publicó "San José de Flores" y "La patria desconocida" y luego cayó en un nuevo estado depresivo. Los últimos años de su vida transcurrieron en dura lucha con su equilibrio nervioso. En 1949 editó "Parva" y al año siguiente recibió el Gran Premio de Honor de la SADE como homenaje a toda su obra. Murió de un derrame cerebral el 7 de julio de 1950.

[email protected]

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Notas Relacionadas
Más efemérides

En el aula


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados